«El diálogo y el encuentro entre ciencia y religión es mucho más factible que en otros tiempos»

29 Jun , 2020 | Uncategorized

Publicaciones » Uncategorized » «El diálogo y el encuentro entre ciencia y religión es mucho más factible que en otros tiempos»

El Grupo de Comunicación Loyola está comprometido con la difusión del diálogo y del encuentro entre la ciencia y la religión. Con la publicación de la colección de los libros de la Fundación Templeton así como el pensamiento de nuestros autores, la editorial jesuita tiende puentes entre dos áreas que aparentemente son completamente opuestas. El profesor Leandro Sequeiros SJ es especialista en este diálogo. Entre sus manos y a través de su extenso conocimiento, muchos de nuestros libros pasan su filtro. El es jesuita, doctor en Ciencias Geológicas, licenciado en Teología (Granada, 2000); catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza, de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza, del Consejo de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas (UNIJES), adjunto a la dirección de la revista Pensamiento, vicepresidente de la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin (sección española) y presidente (desde mayo de 2020) de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA).

Entre todos los publicados por el GCL de la Fundación Templeton ¿cuál recomendaría a los lectores?

Recomendaría uno de los últimos publicados, firmado por Peter Harrison, Los territorios de la ciencia y la religión, el número 19 de la colección. Lo recomiendo porque su orientación coincide mucho con la línea que seguimos en la Cátedra Francisco J, Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión y con la línea de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA), de la que acabo de ser nombrado presidente. Esta cátedra de  la Universidad Pontificia Comillas apadrina esta colección, aunque no se identifica necesariamente con la orientación de todos los libros publicados. Fue fundada en 2003 y desde sus inicios se integró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) como foro de reflexión y discusión sobre aquellos temas que se encuentran en debate en la sociedad del siglo XXI, entre el conocimiento científico y tecnológico y el conocimiento religioso. Todo ello en un ámbito abierto a la diversidad de enfoques, abierto a la participación tanto de creyentes (de las distintas religiones y confesiones) como de no creyentes, y también a la participación de todos cuantos en nuestra sociedad se presten al diálogo y a tender puentes intelectuales, actitudinales y de acción social desde un pensamiento racional riguroso.

 ¿El diálogo entre ciencia y religión, a medida que se ahonda en sus desencuentros tiende a aumentar las distancias entre ambas disciplinas o están «condenadas a encontrarse»?

Sinceramente, creo que no ha habido tantos desencuentros, y estos no han sido tan violentos como algunos autores han intentado hacernos ver. Precisamente algunos de los volúmenes de la colección Ciencia y Religión es lo que demuestran. En este sentido, John Hedley Brooke, en su libro Ciencia y Religión. Perspectivas históricas, de 2016, Peter Harrison en Los territorios de la ciencia y la religión, de 2020, y Iam G. Barbour, en El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje?  Presencia Teológica, 2004, reconocen que hoy más que nunca, el diálogo y el encuentro es mucho más factible   que en otros tiempos. Estamos en un buen momento porque está cambiando la mentalidad de la gran mayoría de los científicos (son menos positivistas), de los filósofos (son menos dogmáticos) y los teólogos (están más abiertos al diálogo).

Lleva dedicado a este diálogo prácticamente toda su vida como jesuita y científico. Sin embargo no sé si es una cuestión que interpele y genere curiosidad a otros creyentes. ¿Cree que debería abrirse más sus interrogantes a los creyentes? ¿Por qué?

Algunos científicos de ideas muy fijas (pero con mucho poder mediático, como Richard Dawkins, Daniel Dennett y Sam Harris) han comparado el daño que hace el COVID-19 con el daño que hacen las religiones. La palabra “ciencia” llena hoy muchos espacios de nuestra sociedad. Por ello, se suele hablar desde hace años de que vivimos “La Era de la Ciencia”, un período de la humanidad en el que la ciencia y los científicos deben iluminar el camino por lo que avance la sociedad. Precisamente, en el diario El País del 6 de junio, en el apartado “ideas”, se inserta un artículo sobre con el título que la ciencia revolucione la política. Se pide que los científicos protagonicen los cambios sociales y no los políticos. La palabra “ciencia” y “científicos” aparece con frecuencia en las redes sociales y esto debe interpelar y generar curiosidad a los creyentes formados. “La idea de que cada nuevo avance científico es un clavo más en el ataúd de Dios está muy extendida entre el público”, escribe el matemático de Oxford y profesor de Fe y Ciencia John C. Lennox en capítulo 1º de su libro ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? Tal vez este texto sea un tanto exagerado. Pero desde mi punto de vista y desde mi experiencia de casi medio siglo en este campo, muchos creyentes adultos en su fe en Europa no poseen herramientas intelectuales para integrar los interrogantes y retos de la Era de la Ciencia en unas vivencias y expresiones religiosas que hoy se quedan ya demasiado cortas.

¿Qué cuestiones faltan en la divulgación para que este diálogo ciencia y religión tome un lugar relevante?

Creo que hay una cuestión importante: los cristianos adultos apenas tienen formación sobre el cientificismo como ideología justificadora de que las tradiciones religiosas son irracionales y deben ser reprimidas o reducidas a la esfera privada. Esta es hoy una especie de religión secular: la de un laicismo (no laicidad) fundamentalista. Los tecnólogos, los tecnócratas y los expertos son los sacerdotes de esta nueva religión. Organizada jerárquicamente, esta Iglesia universal está profundamente relacionada con el poder político, militar y económico. «Sólo el conocimiento científico es un conocimiento verdadero y real;  es decir, sólo lo que puede ser expresado cuantitativamente o ser formalizado, o ser repetido a voluntad bajo condiciones de laboratorio, puede ser el contenido de un conocimiento verdadero». De acuerdo con esto, «el conocimiento científico es universal, válido en todo momento, en todo lugar y para todos, más allá de las sociedades y las formas culturales particulares».

Las posturas históricas que han relacionado la fe cristiana y la ciencia:

  1. Conflicto: la postura que ahonda en el conflicto (y por tanto, en la imposibilidad de un diálogo) se dio sobre todo en el siglo XIX bajo la influencia del libro de J. W. Draper, Historia de los conflictos entre la Religión y la Ciencia. Esta lucha abierta, se alimentó, por un lado, de una postura de grosero materialismo científico, y por otro lado, de un literalismo bíblico fundamentalista que hacía imposible cualquier tipo de encuentro.
  2. Independencia: otra de las posturas entre fe cristiana y ciencia es la de la independencia, dos magisterios diferentes, con metodologías diferentes y objetivos diferentes y por ello nunca se pueden encontrar. Muchos cristianos evangélicos y cristianos conservadores propugnan esta postura. Ciencia y religión no se encuentran y tan científica es la ciencia de la evolución como la ciencia de la creación.
  3. Diálogo: la postura del diálogo supone unas relaciones constructivas entre ciencia y religión que deben superar los conflictos o la independencia. Se sitúa gradualmente hacia una mayor postura de integración, como veremos. El diálogo presupone la aceptación por ambas partes los límites del conocimiento científico y del conocimiento teológico, y explora las semejanzas entre los métodos de la ciencia y de la religión y analiza los conceptos puente que permiten unas relaciones transdiciplinares.
  4. Integración: como culmen de este proceso de diálogo está la emergencia de formulaciones nuevas que constituyen lo que se denomina interdisciplinariedad, un intento de reelaboración conceptual y metodológico que permite aceptar la complementariedad de saberes dentro de un universo de límites difusos pero que acepta la legítima autonomía de cada disciplina. No se trata tanto de lanzar puentes cuanto de construcción tolerante y plural de interpretaciones del mundo siempre provisionales y éticamente elaboradas. En el pasado, fue la llamada Teología Natural la que estableció constructos teológicos asentados desde los datos de las ciencias empíricas. Más modernamente está el intento denominado Teología de la Naturaleza, según la cual los conceptos teológicos se reelaboran dentro de los macroparadigmas elaborados por las ciencias, de modo que sean comprensibles a los humanos de nuestra época. Qué duda cabe, que el Vaticano II en la Gaudium et Spes hizo notables esfuerzos de relectura teológica de la realidad social y natural.

 

 

 

 

 

Publicaciones destacadas

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Pablo Guerrero SJ, nuevo director de Sal Terrae: «Nuestra vocación es valorar y promover la pluralidad en la iglesia»

La revista Sal Terrae lleva más de 100 años ofreciendo un contenido teológico pastoral de enorme valor. Es un referente editorial al que muchos buscadores se asoman con el fin de crecer en hondura y entrar en diálogo con la realidad inquietante en clave creyente. Así...

20 años de colaboración Sal Terrae-Cátedra Hana y Francisco Ayala, la búsqueda de grandes respuestas

La editorial Sal Terrae del Grupo de Comunicación Loyola y la Universidad Pontificia Comillas, han colaborado editorialmente a lo largo de los 20 años de historia de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, para sacar a la luz una...

La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la...

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

"Francisco de Javier. El aventurero de Dios", la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo. En esta novela, Lamet...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar. El libro es más que meras palabras impresas en papel; es...

25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José...

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo...

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.