La teología se enfrenta a desafíos de la fe ante la globalización, la interculturalidad y la exclusión. Estos retos han configurado el lema del I Encuentro Iberoamericano de Teología en la School of Theology and Ministry del Boston College, Universidad de la Compañía de Jesús en el estado de Massachusetts. Conferencias y mesas redondas para ahondar en esa teología escrita en castellano y en las periferias del mundo. Donde el pueblo no es todavía sujeto de su propia historia pero sigue apoyado en su fe para seguir viviendo y seguir caminando, como decía el padre general Arturo Sosa al inicio de las jornadas. Y es que es ahí, en el contexto de desigualdad -pobreza de miles de millones de personas, sin una educación de calidad para tantos millones de niños y jóvenes, abandono de los hogares de decenas de miles de personas y políticas sociales alejadas de la justicia social y del cuidado de medio ambiente- donde se situó Sosa: Ver con la mirada de los pobres el mundo actual nos coloca en la mejor posición para vivir, comprender y transmitir la buena noticia del evangelio.
En ese contexto es donde reconocen los teólogos que hay que discernir y percibir desde la fe por dónde pasa Dios en la historia actual de la humanidad. La descripción de Sosa situó esa realidad a la que está llamada la teología: A seguir acompañando este proceso eclesial y humano; compartir la fe de la gente, pensarla con ellos en diálogo con otras culturas y religiones que viven situaciones desafiantes; a avanzar en una comprensión intercultural de la fe para que realmente se haga católica. Y desde esa llamada, puede que ayude a convertirnos hacia la universalidad de la humanidad ansiosa de recibir la Buena Noticia de quien supo encarnarse en medio de los pobres, en un pueblo pequeño pero con un mensaje de salvación universal desde su corazón amoroso y misericordioso.
En estas jornadas han participado autores de las editoriales Sal Terrae y Mensajero, reflexionando, analizando y aportando su visión. Desde España, Gabino Uribarri SJ, de la Universidad Pontifica Comillas y autor de La mística de Jesús y Raíz y viento, entre otros, participó de este encuentro con otra profesora, Carmen Márquez. Su balance posterior le sitúa en una teología de ojos abiertos. Aquella que se mueve entre el secularismo, la inculturación del evangelio y la férrea resistencia de la religiosidad popular.
Participó el pensador peruano Gustavo Guitérrez, autor de La espiritualidad de la liberación, quien habló de la irrupción de los pobres en la iglesia. También lo hizo Juan Carlos Scannone, autor de la Teología del pueblo, donde quedan formuladas las claves de la teología del papa Francisco, reflejo de la renovada visión que marca este encuentro: «Ha abierto un diálogo sincero con las religiones, los pueblos y sus culturas, en especial para fomentar la paz, la solidaridad y la justicia para con los pobres y excluidos, hacia una globalización alternativa, más equitativa y más humana.
Entre los organizadores, Carlos María Galli, co-editor del libro La reforma y las reformas en la iglesia. Su participación suscitó el interrogante: ¿Qué puede hacer una teología, sobre todo en castellano, en este momento histórico?»