«La mirada a la mujer un día como hoy es inevitable, también desde artículos y propuestas editoriales del Grupo de Comunicación Loyola. Este Día Internacional de la Mujer Trabajadora es pasado y es presente. Una historia marcada por hitos que han procurado grandes cambios en el ámbito del trabajo femenino sin que se haya alcanzado la igualdad plena. En la revista Razón y Fe ya el número de febrero, en su artículo editorial Techos de cristal: la perspectiva femenina del desarrollo humano, abordaba esta realidad de una conciliación de la vida familiar y profesional inconclusa. «No hay que engañarse, el problema afecta a las mujeres de todo el mundo», insiste. Y para ratificarlo echa mano de la realidad de Europa donde «sigue sin haber igualdad retributiva, no existe un reparto equitativo de las tareas del hogar y las tasas de desempleo femenino son superiores a las de los hombres. Las mujeres siguen trabajando fundamentalmente en cosas de mujeres (cuidados, enseñanza) también fuera del hogar». Estos datos se jalonan con otros procedentes de Chile -estudios de la Fundación Sol de 2015 confirman que solo trabaja el 43,8% de las chilenas y, de ellas, el 97% en el servicio doméstico-. Realidad corroborada por la ONU en su informe de 2015 para toda América Latina: «Las mujeres en puestos de alta dirección ganan de media solo el 53% del salario de un hombre en un puesto similar». La referencias también son asiáticas basadas en la realidad japonesa: en 2013 solo trabajaban en Japón el 49,3% de las mujeres en edad laboral y ganaban un 24% menos que los varones por el mismo trabajo.
Todos estos datos reflejan esa realidad palpable para responder a una pregunta: ¿Realmente estamos ante un cambio social profundo ligado a la transformación de modelos familiares, roles de género y formas de entender la calidad de vida? «Hemos comprobado en las últimas décadas que el cambio familiar y de roles depende de esa igualdad retributiva y de oportunidades que permite a las familias elegir libremente el reparto de las cargas del hogar».
El término de «techos de cristal» fue acuñado por un periódico americano en 1986 refiriéndose a la existencia de una barrera transparente, invisible al inicio de las carreras profesionales de las mujeres, pero muy eficaz a la hora de impedir que lleguen a puestos de alta dirección en las empresas del mundo industrializado. Ahora Razón y Fe reconoce que esta metáfora describe hoy «muy bien la situación de todas las mujeres que intentan conciliar su vida familiar y profesional en el mundo. Como bien señala el Informe sobre el Desarrollo de la ONU, la desigualdad salarial incide sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres». Desde el editorial se apuesta por que no solo baste «tener derechos» sino que se sumen acciones para que esos derechos cumplan su función: «Habrá que romper los techos de cristal para lograr que las personas vivan más plenamente poniendo en práctica sus capacidades».
La vida plena de la mujer, sin techos de cristal
Publicaciones » Reseñas »
Publicaciones destacadas
Grupo de Comunicación Loyola
Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.
Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.
Publicaciones recientes
Grupo de Comunicación Loyola
Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.
Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.
INFORMACIÓN DE COMPRA
GRUPO DE COMUNICACIÓN LOYOLA
INFORMACIÓN DE LA TIENDA
Grupo de Comunicación Loyola
Padre Lojendio 2
48008 Bilbao
España
Llámenos: 94 447 03 58
Envíenos un correo electrónico: [email protected]