Ir a la raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir al día de hoy. El papa Francisco promueve una revolución en el seno de la iglesia entendida como «revolución evangélica y evangelizadora de la ternura». La concibe como una reforma necesaria para afrontar los desafíos de la Iglesia actual. Su proyecto conduce a la conversión misionera y para alcanzarla, cuenta con muchos aliados e inspiradores. Uno de ellos es el sacerdote argentino Carlos María Galli. Una de las voces teológicas cercanas al papa Francisco. Lo conoce desde hace décadas. Ha colaborado con él en su ciudad natal y, de un modo especial, siendo perito en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida, Brasil, que cumple diez años. Sus publicaciones contribuyen a pensar las reformas eclesiales emprendidas. Su teología sistemática y pastoral está enraizada en su investigación, docencia y servicio en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la archidiócesis de Buenos Aires. Hoy, desde su capilla del barrio Flores donde nació el Papa- y desde la Comisión Teológica Internacional, miembro junto a otros 29 teólogos y teólogas del mundo, Galli reflexiona sobre el proceso de conversión al que está llamada la iglesia entera.
«En su papado la dinámica de la conversión misionera impulsada desde la periferia latinoamericana hace su aporte a la reforma de la Iglesia entera», comenta. Es una reforma liderada por el primer papa del sur. El primero nacido en una gran ciudad del siglo XX y con el castellano como lengua materna, la más hablada entre los católicos. Su valiosa aportación es fruto del auge y del crecimiento de la iglesia en el sur del mundo en 1910 el 70% de los bautizados católicos vivía en el norte y el 30% en el sur y cien años después, el 32% vivía en el norte y el 68% en continentes del sur-. Las reformas provienen de las periferias, asegura Galli citando a Yves Congar.
El camino que recorre se ensancha gracias a otras aportaciones teológicas y pastorales. Carlos María Galli y el jesuita Antonio Spadaro dan fe de ello en el libro de Sal Terrae La reforma y las reformas en la Iglesia. Un compendio de las aportaciones de 30 estudiosos eclesiólogos, historiadores, ecumenistas, canonistas y expertos en teología pastoral y espiritual- de 13 países distintos. Un documento coral que contribuye con una reflexión diversa y profunda al cumplimiento del mismo sueño: la opción misionera de la iglesia capaz de transformarlo todo. La renovación de las estructuras exigida por la conversión pastoral solo puede entenderse a esta luz: como parte de un esfuerzo por orientar más dichas estructuras hacia la misión. En todas las ponencias, subyace el mismo espíritu, la reforma de la Iglesia es hacer realidad la revolución evangélica y evangelizadora de la ternura de Dios en la historia.
La coedición entraña un trabajo enorme y esmerado: la recopilación de los estudios presentados entre el 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015 en el encuentro celebrado el Roma, en la sede de la revista La Civiltà Cattolica. Incluye las propuestas, tanto teológicas como personales, de estudiosos de reconocido prestigio, algunos de ellos autores también de libros editados por el Grupo de Comunicación Loyola: Alphonse Borras, Piero Coda, Mario de França Miranda, Peter de Mey, Severino Dianich, Massimo Faggioli, Joseph Famerée, Diego Fares, Víctor Manuel Fernández, José Mario C. Francisco, Carlos María Galli, William Henn, Hervé Legrand, Angelo Maffeis, Mary Melone, Serena Noceti, John W. OMalley, Giancarlo Pani, Salvador Pié-Ninot, Hermann J. Pottmeyer, Andrea Riccardi, Gilles Routhier, Léonard Santedi Kinkupu, Jorge A Scampini, Juan Carlos Scannone, Silvia Scatena, Carlos Schickendantz, Antonio Spadaro, Dario Vitali, Myriam Wijlens.