La memoria viva de Benedicto XVI

21 Oct , 2020 | Destacados, Reseñas

Publicaciones » Reseñas » La memoria viva de Benedicto XVI

«Sobre Benedicto XVI hay diversidad de opiniones. Pero mi libro también desenmascara las escandalosas manipulaciones que se llevaron a cabo para oscurecer su imagen ante la opinión pública”. Peter Seewald es un periodista alemán que durante los últimos 20 años ha tenido la oportunidad de entrevistarse con Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en innumerables ocasiones. Nadie como él conoce al papa emérito y tiene la autoridad para escribir su biografía. Benedicto XVI, una vida, ve la luz con el sello Mensajero.

Lo sorprendente es que todos los ataques contra él, todos los intentos de cerrarle la boca y de presentarlo como si fuera el coco no han logrado impedir que, con sus ediciones de millones de ejemplares, pueda ser considerado como el teólogo más leído de los tiempos modernos y que se haya convertido para innumerables creyentes en un icono del verdadero catolicismo y de la fidelidad al mensaje de Cristo. Personas de todas las creencias religiosas e incluso ateas aprecian su inteligencia, su elevada cultura, su voluntad de diálogo y, no en último lugar, su manera de escribir, que lleva en sí algo de música. No es casualidad que se le llame el Mozart de la teología. Y eso permanecerá, como también lo harán su trilogía de referencia sobre Jesús y el histórico acto de renuncia con el que cambió el papado. Creo que no volverá a haber nadie como Benedicto XVI en la silla de Pedro».

Peter Seewald

La edición castellana de Benedicto XVI. Una vida, publicada en alemán por el periodista Peter Seewald es la biografía autorizada por el pontífice emérito, que recorre en profundidad la vida de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y a la vez, guía por las páginas de la historia que el propio protagonista escribió: como «novel» en el Concilio Vaticano II, como renovador de la teología, como el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Papa. El autor ha seguido sus pasos desde 1992, primer encuentro del que vendrían otros muchos y más de 2.000 preguntas. Sus largas conversaciones y entrevistas han permitido a Seewald tejer esta biografía al que suma el testimonio de cerca de 100 testigos, compañeros y amigos, entre ellos, su hermano Georg Ratzinger, fallecido el pasado 1 de julio. Otros tres libros suyos están dedicados al teólogo que dirigió los destinos del Vaticano durante ocho años (2005-2013).  El último de 2016, Benedicto XVI. Últimas conversaciones con Peter Seewald, ha vendido más de 22.000 ejemplares en todo el mundo. Entonces, el papa emérito hacía balance de los años como cabeza de la Iglesia, el primero en la historia del cristianismo que un papa dedica a su pasado. Ahora es el periodista alemán quien muestra al mundo en todo su ser “a un líder de la iglesia militante, a menudo controvertido y un pensador de clase mundial que cambió el papado como ningún otro pontífice«.

Benedicto XVI, la vida no elude la controversia y los momentos duros. A través de su experiencia vital el lector se asoma a la historia, al mundo, a la cultura de su tiempo: desde que nació en Alemania en 1927 hasta la actualidad. Su infancia, en aquella ‘patria del corazón’ donde mantiene recuerdos bellos y donde padeció el terror del periodo nazi:  «En la fe de mis padres encontré la confirmación del catolicismo como un baluarte de la verdad y la justicia contra aquel imperio del ateísmo y la mentira que representaba el nacionalsocialismo». Se adentra en su carrera académica como profesor de Teología en varias universidades alemanas; en etapa como arzobispo de Munich y Freising en 1977; en su vida en el Vaticano al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y por último, en su pontificado desde 2005 hasta 2013. Habla abiertamente de aquellos episodios más polémicos como los casos Williamson y Vatileaks, para él, «asuntos desagradables y, sobre todo, incomprensibles y perturbadores en sumo para las personas en el mundo en sentido amplio». Etapas que se van sucediendo interpretadas por su protagonista e iluminadas por el autor y los testimonios.

No es la primera vez que Seewald se adentra en las polémicas sobre Benedicto XVI, muchas veces impulsadas por sus críticos. Reconoce que se trata de una figura controvertida y hace suya la afirmación del filósofo francés Bernard-Henri Lévy: «Los prejuicios, la insinceridad, incluso la palmaria desinformación dominan cualquier debate». Ya su libro Últimas conversaciones recogía las primeras declaraciones del pontífice tras la renuncia con el deseo de contribuir a corregir imágenes falsas difundidas del sustituto de Juan Pablo II. Con 78 años de edad asumió la dirección de una iglesia integrada por 1.200 millones de fieles con el convencimiento de que su auténtico problema no radicaba en la disminución del número de miembros, sino en la pérdida de la fe y puso su inteligencia al servicio del conocimiento y la formulación de los misterios de la fe. “Su especialidad consistía en desenmarañar asuntos complejos, en mirar a través de lo meramente superficial. Ciencia y religión, física y metafísica, pensamiento y oración: Ratzinger conjugaba estas facetas para llegar realmente al núcleo de la cuestión. Y la belleza de su lenguaje intensificaba aún más la profundidad de sus pensamientos”, afirma el autor.

El deseo de Seewald es recrear el recorrido más veraz y completo de una vida con sus sombras, pero también con sus luces, con la esperanza de que el lector descubra una nueva perspectiva a la vida del hombre que ha existido siempre tras el Papa. Por eso, Benedicto XVI, una vida, es la memoria viva del papa emérito. Una biografía muy necesaria para conocer, reflexionar y llegar a conclusiones propias sobre esta enorme figura de la Iglesia Católica de los siglos XX y XXI.

Publicaciones destacadas

Los nuevos movimientos sociales, bajo la mirada de Ellacuría

Ignacio Ellacuría (1930-1989) aportó un pensamiento filosófico, teológico y político sumamente interesante. Un legado que no hace sino crecer y que cobra vida ante la realidad actual. Ahora Sal Terrae publica un estudio que aborda los movimientos sociales a los que se...

Nueva sección en Homilética: ‘La vida de la parroquia’

La revista trimestral Homilética, que proporciona a sacerdotes y equipos de liturgia recursos para la celebración de la eucaristía dominical, ha incorporado una nueva sección: La vida de la parroquia. Se trata de un espacio creado para integrar la vida parroquial en...

Laudate Deum, la contundente carta del Papa contra el cambio climático

Una nueva exhortación apostólica del papa Francisco que la editorial Mensajero publica: Laudate Deum (Alaben a Dios). El documento ve la luz este 4 de octubre, día de san Francisco de Asís y arranca con la invitación del santo que da nombre a la carta: «Alaben a Dios...

Francisco José Ruiz SJ: «Cada comentario del Evangelio Diario pretende ser un botón de teología mínima, de bolsillo»

Los comentarios del decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, Francisco José Ruiz Pérez (Santa Cruz de La Palma, 1961),  iluminarán el Evangelio Diario en la Compañía de Jesús 2024 de Mensajero. El jesuita toma el relevo a la escritora Margarita...

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Pablo Guerrero SJ, nuevo director de Sal Terrae: «Nuestra vocación es valorar y promover la pluralidad en la iglesia»

La revista Sal Terrae lleva más de 100 años ofreciendo un contenido teológico pastoral de enorme valor. Es un referente editorial al que muchos buscadores se asoman con el fin de crecer en hondura y entrar en diálogo con la realidad inquietante en clave creyente. Así...

20 años de colaboración Sal Terrae-Cátedra Hana y Francisco Ayala, la búsqueda de grandes respuestas

La editorial Sal Terrae del Grupo de Comunicación Loyola y la Universidad Pontificia Comillas, han colaborado editorialmente a lo largo de los 20 años de historia de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, para sacar a la luz una...

La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la...

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

"Francisco de Javier. El aventurero de Dios", la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo. En esta novela, Lamet...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar. El libro es más que meras palabras impresas en papel; es...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.