Lucetta Scaraffia es una historiadora y periodista reconocida en el ámbito de la información religiosa y más aún por su defensa de la igualdad de la mujer dentro de la Iglesia. A ella le ha correspondido cerrar el ciclo de la revista Sal Terrae Las mujeres y la misión en la Iglesia. Una colección donde teólogas, periodistas, educadoras han reflexionado en profundidad sobre esa misión desde diversas perspectivas. Este mes de noviembre, la italiana cierra el ciclo abriendo el horizonte hacia donde mirar: Mujeres en la Iglesia, cuestiones pendientes.
Bien conocida es la trayectoria de Lucetta Sacaraffia. En 2012 fundó la revista mensual Donne, Chiesa, Mondo –Mujeres Iglesia Mundo-, el suplemento femenino de L’Osservatore Romano, el diario oficial de la Santa Sede. En él denunció, entre otros temas, el abuso sexual de monjas por parte de sacerdotes. Una dirección rigurosa y comprometida que abandonó en marzo de 2019, junto con todo su equipo, por la falta de confianza del nuevo director en los contenidos del suplemento.
El artículo de Sal Terrae es también un análisis comprometido que no rehúye ningún tema a los que se ha acercado a lo largo de su carrera. El comienzo anuncia su reflexión: “La situación de las mujeres en la Iglesia se está convirtiendo en una auténtica emergencia, de la que parece que las jerarquías eclesiásticas no se dan cuenta. Habituadas desde hace siglos a considerar que las mujeres son inexistentes o, como mucho, obedientes y serviciales asistentes, no parecen percatarse de que la situación ha cambiado”.
Con 71 años, Lucetta es profesora asociada de Historia Contemporánea en la Universidad de Roma La Sapienza. Colabora con los periódicos italianos Avvenire , Il Foglio , Corriere della Sera y L’Osservatore Romano. En España, la revista Vida Nueva se hace eco de sus opinones. Su último artículo, El Sínodo de la Amazonía y la lejana igualdad de las mujeres, podría ser la continuidad del artículo escrito para la revista Sal Terrae, donde sigue aportando de manera crítica cuestiones pendientes de la misión de la mujer en la iglesia, a pesar de haber vivido una gran experiencia renovadora para la Iglesia: “Interesante parece la propuesta del nuevo ministerio de “la mujer líder de la comunidad” que, sin embargo, pierde todo valor, obviamente, ante la presencia de una autoridad superior, que es la del sacerdote. No hay que olvidar que finalmente se rechazó la petición de que las religiosas pudieran votar en el Sínodo. En la Iglesia Católica, la igualdad de las mujeres, claramente reconocida por Jesús en los Evangelios, todavía está muy lejos”.
Iluminando el papel de la mujer en la iglesia
Si interesante es el análisis que cierra este ciclo, también lo han sido cada uno de los artículos precedentes, que han iluminado una pequeña parte del papel de las mujeres dentro de la Iglesia: AInire Angulo, profesora de la Facultad de Teología de Granada, que abordó el diaconado femenino; Raquel Pérez, profesora asociada de Derecho Canónico, que ahondó sobre las mujeres y el gobierno más allá de las cuotas; la teóloga María Dolores López Guzmán, que se adentró en la espiritualidad y las mujeres; Marta García, coordinadora de la Pastoral Juvenil de los colegios jesuitas de la zona norte, y su artículo mujeres en camino; María Ángeles Fernández, directora del programa de rtve Últimas preguntas, que abordó el tema de la mujer, iglesia y comunicación; María Inmaculada Tuset, directora general del colegio Jesús-María de Valencia, en su reflexión sobre las educadoras; la directora de la ONG ALBOAN, Mar Magallón, con su artículo Mujeres en marcha para construir otro mundo posible; la teóloga Junkal Guevara que analizó Mujer y Teología; y la presidenta del Foro de Liacos, Dolores García Pi, quien tituló su aportación Las mujeres en la primavera de la Iglesia.