En el diálogo interdisciplinar entre ciencia y religión, José Manuel Caamaño, director de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comilla, toma una palabra importante ahora como nuevo miembro de la International Society for Science and Religion (ISSR). Esta institución, nacida en 1948 para ahondar en ese diálogo, cuenta con 250 socios de todo el mundo, creyentes y no creyentes, y acaba de elegir al profesor español por su trabajo al frente de la cátedra. Caamaño, autor y coautor de los libros del Grupo de Comunicación Loyola La tecnocracia, Moral Fundamental y La familia a la luz de la misericordia, compagina su labor docente con la coordinación, junto al director de esta editorial, Ramón Alfonso Díez, del proyecto de la Fundación John Templeton: la traducción al castellano de una selección editorial única de reflexiones en torno a la búsqueda de respuestas a las grandes preguntas de la vida a través de la ciencia, la filosofía y la teología.
La contribución de Caamaño a esta reflexión interdisciplinaria se desarrolla en el marco académico como en el divulgativo. Muchos miembros del ISSR son a su vez autores de esta colección y académicos destacados: Alister McGrath, autor de Una visión enriquecida de la realidad. El diálogo entre la teología y las ciencias naturales; Peter Harrison, autor de Cuestiones de ciencia y religión. Pasado y presente y Los territorios de la ciencia y la religión. Ilia Delio, autora de Cristo en evolución, o John H. Brooke, autor de Ciencia y Religión. Perspectivas históricas, entre otros.
Al nuevo miembro del ISSR se le ha valorado su contribución a este debate interdisciplinar vertebrado por la ciencia, la teología y la filosofía. Desde esta Cátedra suma interesantes reflexiones que se ven a la vez ampliadas a través del gran proyecto editorial de la Fundación John Templeton: cubrir el vacío en lengua castellana de trabajos interesantes sobre los que profundiza e imparte docencia la Cátedra de la Universidad Pontificia Comillas. La obra de Caamaño y las obras seleccionadas contribuyen en esa búsqueda de una relación fructífera y positiva entre ciencia y religión. Todos ellos abordan aquellos temas donde surgen las «últimas preguntas» que afectan a la dimensión trascendente del Universo y del ser humano.