Sal Terrae y el Centro de Humanización de la Salud comparten un proyecto editorial desde hace 20 años del que han nacido más de 50 títulos, escritos con el mismo objetivo: la difusión de la cultura de un cuidado más humano y con las manos en el corazón. Juntos han configurado un modelo para la atención integral de la persona en toda su dimensión ofreciendo claras estrategias nacidas de la experiencia de los profesionales. Psicólogos, médicos, terapeutas, orientadores, pastoralistas de la salud, especialistas en bioética, acompañantes y religiosos de generosa vocación por el cuidado como los camilos comparten sus estudios y sus reflexiones. Todos ellos han buceado en los valores, en las actitudes más adecuadas y en exquisitas prácticas para atender a la persona en la enfermedad, en el dolor y en el duelo. Un reto editorial que pivota en torno al enfermo, a sus familiares, al cuidador, a los profesionales y a los gestores sanitarios para proporcionar el acompañamiento y el apoyo en cada uno de sus procesos desde lo más humano y profundo de su corazón.
La difusión de este modelo transformador del cuidado de la persona se ha convertido en la prioridad para ambas instituciones. Cada libro contribuye a la humanización de la atención. La alianza se forjó en 1998, cuando Sal Terrae y el Centro de Humanización descubrieron sus afinidades: su vocación de servicio al otro desde sus diversas misiones. El Grupo de Comunicación Loyola, como obra de la Compañía de Jesús, y el Centro de Humanización de la Salud, de la Orden de los Ministros de los Enfermos, comparten la inquietud por el cuidado de la persona en su integridad y sus reflexiones en clave de fe del sufrimiento humano. El tiempo les ha hecho compañeros en la misión de la formación, de la difusión y del acercamiento de un cuidado que no solo atienda las necesidades de las personas, sino que también comprenda su corazón.
Cuatro claves para consolidar una alianza
1- Autores reconocidos por su formación, su experiencia y su hondura
Más de 20 autores consagrados a su trabajo en el Centro de Humanización de la Salud o en otros servicios de acompañamiento comparten sus reflexiones basadas en la experiencia. José Carlos Bermejo, su director, encabeza la lista de autores. Consuelo Santa María, Arnaldo Pangrazzi, Luciano Sandrín, Rosa María Belda, Valentín Rodil, Marisa Magaña, Angelo Brusco, Rosa Mª Belda, Cristina Muñoz, Sheila Cassidy, Jesús María Irigoyen, Mari Patxi Ayerra, Angelo Brusco, Sergio Pintor, Juan José Valverde, Ángel Cornago, Miguel Ángel Millán .
2- Colecciones y temáticas como respuesta a necesidades concretas
Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud con 28 publicaciones ofrece diversas estrategias vinculadas al acompañamiento y a la ayuda enfocada al profesional en contacto con el enfermo desde la gestión clínica, desde el acompañamiento pastoral, desde la bioética y desde el encuentro de cada día. Una ayuda en todo tiempo: en la enfermedad, en el duelo, en el crecimiento, en el dolor, en el trabajo, en la adolescencia y en la vejez. Calidad, humanización e incluso humor jalonan las propuestas. Por ejemplo, el libro Modelo humanizar de intervención en duelo, escrito por Marisa Magaña Loarte y José Carlos Bermejo (2014), es un manual imprescindible para la especialización utilizado en el Máster de Intervención en Duelo y en el Máster de Counselling que imparte el Centro de Humanización de la Salud; también «Mi ser querido tiene alzhéimer. Cómo poner el corazón en las manos«, de José Carlos Bermejo (2010), se ha consolidado como un documento de gran ayuda para quienes conviven en su día a día con personas que sufren esta enfermedad haciendo mucho bien.
Humanizar la Salud con 10 títulos se adentra en una humanización en clave de fe, de humor, de diálogo. Una mirada a las necesidades en las tinieblas del enfermo, de las personas con discapacidad grave y en procesos de cuidados paliativos.
Proyecto con 7 libros aborda la filosofía del arte de sanar, de liderar y de gestionar, de encaminar la despedida de la vida, de comprender al enfermo y de admitir un dolor que no es para siempre. Un marco guía del encuentro con el enfermo en todas sus dimensiones.
Pozo de Siquem con ocho títulos es una colección que comprende propuestas de gran servicio como es la colección de cuentos recogidos por José Carlos Bermejo. Un amplio abanico de pequeñas narraciones generadoras de salud donde se ven reflejadas las propias historias y donde se encuentran muchas respuestas que ayudan, alivian o sencillamente acompañan. Otros títulos transmiten el Jesús, fiel médico y guía.
Testimonio con dos libros dedicados al legado de Camilo de Lellis, fundador de la orden hospitalaria sobre la que se levanta el Centro de Humanización de la Salud.
Servidores y testigos con uno refleja el valioso servicio prestado por el fundador de la orden de los camilos.
3- Lo humano en clave de fe, en clave de humor y desde el corazón
El servicio de los camilos radica en que la hospitalidad es parte de su carisma cristiano y también como un valor humano fundamental. Algo valioso por sí mismo, que todo ser humano debe cultivar y practicar por mero imperativo de humanidad. Y si esto se dice de todo ser humano, cuánto más de quienes por vocación y profesión dedican su vida al cuidado de la salud de los demás: los profesionales sanitarios.
4- Efecto transformador
La formación, el crecimiento personal y el apoyo generan un efecto transformador de innumerables consecuencias que enlazan con la vida. La formación proporciona las competencias generadoras de cambio.