La invitación de Laudato Si´: descubrir el mejor modo de ayudar al mundo

22 Jun , 2016 | Entrevistas

Publicaciones » Entrevistas » La invitación de Laudato Si´: descubrir el mejor modo de ayudar al mundo

Laudato Si´vio la luz hace un año y desde entonces esta ‘encíclica verde’ del papa Francisco ha inspirado a muchos creyentes en sus actuaciones concretas y ha sido fuente de diversas reflexiones y publicaciones, algunas publicadas por el Grupo de Comunicación Loyola-. El jesuita Patrick Mulemi ha transcrito una entrevista con el padre general Adolfo Nicolás y el secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez de los Mozos, sobre el compromiso de la Compañía con la ecología y el medio ambiente a raíz de la publicación de este documento.

¿Qué reacción provocó en usted la Laudato Si’?

Me alegró mucho que el Papa la escribiera. He vivido más 30 años en Japón y soy testigo de lo mucho que significan la naturaleza y la creación para el pueblo japonés. Me llena de alegría que el cristianismo sea capaz de decir una palabra llena de sentido tanto sobre la naturaleza como sobre la creación. Especialmente significativo me parece el que se ponga de relieve la estrecha relación entre la naturaleza y sus problemas con los pobres, que son los primeros que padecen las consecuencias de nuestra irresponsabilidad con la naturaleza: es lo que vemos en todo el mundo. El budismo tiene un profundo respeto por la vida en todas sus formas. Se basa en la convicción budista de que todo ha sido tocado por lo divino (como diría el Sintoísmo tradicional), o por la naturaleza de Buda (como dirían los budistas).

En el Instituto de Pastoral de Manila, en Filipinas, había un monje budista. Estaba haciendo un doctorado sobre Cristianismo, porque eso era lo que enseñaba en una universidad budista en Sri Lanka. Estuvo en Filipinas cinco años enteros, y nadie fue testigo jamás de que matara ni un mosquito de los que allí tanto abundan, como solemos hacer nosotros. Esto supone un gran respeto por la vida y ser muy consecuente con lo que uno cree. Me pregunto qué testimonio daríamos nosotros en circunstancias parecidas. La Laudato Si’ nos hace una invitación que espero aceptemos.

¿Cómo puede la Compañía secundar al Santo Padre en sus deseos de que fijemos nuestra atención en la naturaleza?

En primer lugar podemos ayudar difundiendo el mensaje en nuestros lugares de trabajo. Y me refiero a universidades, cuya investigación tiene un influjo múltiple en la sociedad, a colegios, parroquias y centros de todo tipo con las obras que dependen de ellos y en las que estamos comprometidos. Podemos ayudar también haciendo un seguimiento de las actuaciones en favor de la naturaleza que fomentan los políticos, o implicándonos en el movimiento global de respeto a la naturaleza para hacer posible que nuestros descendientes gocen de ella. Estamos ante una cuestión de la que nadie está excusado y de la que todos somos responsables. Como jesuitas estamos llamados en lo más profundo a descubrir cuál es el mejor modo en que cada uno puede ayudar al mundo, conscientes de que todo lo que hagamos por la naturaleza será un excelente servicio a la humanidad, especialmente a los pobres.

¿Tiene noticia de algunas iniciativas concretas de la Compañía a propósito de la ecología?

Sé que nuestro secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez SJ, está preocupado con este tema. Sé que están naciendo nuevas redes que alientan un trabajo de colaboración en África, Latinoamérica, India y otras partes del mundo.

Para profundizar en este compromiso concreto, las preguntas se dirigen ahora al secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez, S.J.

Estos temas de la ecología, ¿cuándo y cómo comenzaron a relacionarse con el apostolado social de la Compañía?

En términos generales la Compañía comenzó a implicarse en temas de ecología al tener experiencia de que la degradación ambiental afectaba a las poblaciones rurales y empobrecidas con las que los jesuitas estaban comprometidos. Ya desde el comienzo ha existido un nexo de unión entre la defensa de los pobres y la protección del medioambiente. En tiempos más recientes hemos procurado fortalecer la conexión entre estas tres áreas de nuestra misión: el cuidado de la creación, el servicio a los pobres y la promoción de estilos de vida que respeten la creación. A partir de la última Congregación General el P. General decidió que el Secretariado para la Justicia Social se ocupase también de las cuestiones referentes a la ecología. Por eso ahora se llama Secretariado para la Justicia Social y la Ecología.

Adolfo Nicolás afirma que están naciendo nuevas redes a lo largo y ancho del mundo jesuítico, que van uniendo a jesuitas y colaboradores de todo el mundo, que así dan una respuesta apostólica común, ¿nos podría hablar de alguna de esas redes y de cómo trabajan?

Las redes son muchas. Le mencionaré sólo algunas activas en el campo de la ecología. Ecojesuit es una página web que se muestra lo que hacen las obras de la Compañía en esta área. Hoy por hoy es una referencia fiable para todo aquel que quiera conocer lo que está haciendo la Compañía a nivel internacional. Ecojesuit tiene detrás una red ecológica que se preocupa sobre todo de la cuestión del agua: «Agua para todos» es una de sus actividades que están promoviendo en la actualidad. Otra iniciativa reciente, Healing Earth, es un libro de texto online para estudiantes. Ofrece información científica, reflexiones éticas y espirituales y propuestas de acción. En este libro han colaborado unas 90 personas. Aún añadiría otra red internacional, Justicia en la Minería: se trata de una iniciativa de la Compañía para defender a poblaciones pobres afectadas por actividades de la minería en varios países.

¿Puede indicarnos algunas iniciativas que se estén realizando hoy en el mundo, en materia de ecología y medio ambiente?

Nuestros colegios y universidades intentan que la ecología forme parte de sus planes de estudio y se haga presente en sus campus. En el Sector de Educación va tomando cuerpo la idea de que nuestros campus deben ser «verdes». Los estudiantes son cada vez más sensibles a los problemas de la ecología, con la importancia que esto tiene tratándose de futuros líderes. En la India la Compañía promueve un movimiento juvenil llamado Taru Mitra, Amigos de los Árboles: su interés es poner de relieve la importancia de los árboles y los bosques. Asombra el compromiso, la convicción y la creatividad de los jóvenes que participan en este movimiento. En América Latina, el Proyecto Pan-Amazónico es una empresa conjunta de la Compañía con las comunidades indígenas de la Amazonía: el proyecto abarca siete países. Defiende los derechos de estas comunidades y su entorno. En Asia Pacífico la Compañía está promoviendo un proyecto llamado Flights for Forests, Vuelos para los Bosques, de modo que los que emprenden un viaje aéreo den una cierta cantidad de dinero para la plantación de árboles. Camboya es uno de los lugares en los que se trabaja en la reforestación. Estos son sólo algunos ejemplos de iniciativas relacionadas con la ecología, pero hay muchas más.

Publicaciones destacadas

La Feria del Libro de Madrid, el encuentro autor-lector para mayores y pequeños

Este 31 de mayo se inaugura la 83 Feria del Libro de Madrid y la autora de La celda cerrada. El último viaje de Etty Hillesum, Carmen Guaita, estrena el turno de firmas en la caseta 247 del Grupo Comunicación Loyola. A partir de las 17.30h-19h. da comienzo este...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina que te encuentras en una isla desierta, sosteniendo una maleta. Piensa, ¿qué incluirías en ella? Si decides poner un libro, has seleccionado uno de los tesoros más preciosos de la humanidad. Un libro es mucho más que texto sobre papel: es un puente hacia la...

Poemas que iluminan el alma de los Ejercicios Espirituales

«El alma del poeta se orienta hacia el misterio. Solo el poeta puede mirar lo que está lejos, dentro del alma, en turbio y mago sol envuelto». Los versos de Antonio Machado con los que comienza el libro de Joaquín Ciervide SJ, Poemas en torno a los Ejercicios de san...

San José: un verdadero padre espiritual

El 19 de marzo, celebramos el día de San José, sumergiéndonos en la vida y las enseñanzas de una figura esencial en la historia de la fe. Margarita Saldaña Mostajo, en su libro San José. Los ojos de las entrañas, nos invita a contemplar a San José más allá del...

Las cartas de Ignacio de Loyola con mujeres del siglo XVI iluminan parte de la intrahistoria de la Compañía

Las cartas conservadas de Ignacio de Loyola con mujeres de su tiempo son hoy documentos reveladores del aspecto más humano y más auténtico de san Ignacio, frente a las eternas falsas ideas de su personalidad, y de la dirección espiritual femenina en el siglo XVI. Y a...

Los nuevos movimientos sociales, bajo la mirada de Ellacuría

Ignacio Ellacuría (1930-1989) aportó un pensamiento filosófico, teológico y político sumamente interesante. Un legado que no hace sino crecer y que cobra vida ante la realidad actual. Ahora Sal Terrae publica un estudio que aborda los movimientos sociales a los que se...

Nueva sección en Homilética: ‘La vida de la parroquia’

La revista trimestral Homilética, que proporciona a sacerdotes y equipos de liturgia recursos para la celebración de la eucaristía dominical, ha incorporado una nueva sección: La vida de la parroquia. Se trata de un espacio creado para integrar la vida parroquial en...

Laudate Deum, la contundente carta del Papa contra el cambio climático

Una nueva exhortación apostólica del papa Francisco que la editorial Mensajero publica: Laudate Deum (Alaben a Dios). El documento ve la luz este 4 de octubre, día de san Francisco de Asís y arranca con la invitación del santo que da nombre a la carta: «Alaben a Dios...

Francisco José Ruiz SJ: «Cada comentario del Evangelio Diario pretende ser un botón de teología mínima, de bolsillo»

Los comentarios del decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, Francisco José Ruiz Pérez (Santa Cruz de La Palma, 1961),  iluminarán el Evangelio Diario en la Compañía de Jesús 2024 de Mensajero. El jesuita toma el relevo a la escritora Margarita...

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.