La invitación de Laudato Si´: descubrir el mejor modo de ayudar al mundo

22 Jun , 2016 | Entrevistas

Publicaciones » Entrevistas » La invitación de Laudato Si´: descubrir el mejor modo de ayudar al mundo

Laudato Si´vio la luz hace un año y desde entonces esta ‘encíclica verde’ del papa Francisco ha inspirado a muchos creyentes en sus actuaciones concretas y ha sido fuente de diversas reflexiones y publicaciones, algunas publicadas por el Grupo de Comunicación Loyola-. El jesuita Patrick Mulemi ha transcrito una entrevista con el padre general Adolfo Nicolás y el secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez de los Mozos, sobre el compromiso de la Compañía con la ecología y el medio ambiente a raíz de la publicación de este documento.

¿Qué reacción provocó en usted la Laudato Si’?

Me alegró mucho que el Papa la escribiera. He vivido más 30 años en Japón y soy testigo de lo mucho que significan la naturaleza y la creación para el pueblo japonés. Me llena de alegría que el cristianismo sea capaz de decir una palabra llena de sentido tanto sobre la naturaleza como sobre la creación. Especialmente significativo me parece el que se ponga de relieve la estrecha relación entre la naturaleza y sus problemas con los pobres, que son los primeros que padecen las consecuencias de nuestra irresponsabilidad con la naturaleza: es lo que vemos en todo el mundo. El budismo tiene un profundo respeto por la vida en todas sus formas. Se basa en la convicción budista de que todo ha sido tocado por lo divino (como diría el Sintoísmo tradicional), o por la naturaleza de Buda (como dirían los budistas).

En el Instituto de Pastoral de Manila, en Filipinas, había un monje budista. Estaba haciendo un doctorado sobre Cristianismo, porque eso era lo que enseñaba en una universidad budista en Sri Lanka. Estuvo en Filipinas cinco años enteros, y nadie fue testigo jamás de que matara ni un mosquito de los que allí tanto abundan, como solemos hacer nosotros. Esto supone un gran respeto por la vida y ser muy consecuente con lo que uno cree. Me pregunto qué testimonio daríamos nosotros en circunstancias parecidas. La Laudato Si’ nos hace una invitación que espero aceptemos.

¿Cómo puede la Compañía secundar al Santo Padre en sus deseos de que fijemos nuestra atención en la naturaleza?

En primer lugar podemos ayudar difundiendo el mensaje en nuestros lugares de trabajo. Y me refiero a universidades, cuya investigación tiene un influjo múltiple en la sociedad, a colegios, parroquias y centros de todo tipo con las obras que dependen de ellos y en las que estamos comprometidos. Podemos ayudar también haciendo un seguimiento de las actuaciones en favor de la naturaleza que fomentan los políticos, o implicándonos en el movimiento global de respeto a la naturaleza para hacer posible que nuestros descendientes gocen de ella. Estamos ante una cuestión de la que nadie está excusado y de la que todos somos responsables. Como jesuitas estamos llamados en lo más profundo a descubrir cuál es el mejor modo en que cada uno puede ayudar al mundo, conscientes de que todo lo que hagamos por la naturaleza será un excelente servicio a la humanidad, especialmente a los pobres.

¿Tiene noticia de algunas iniciativas concretas de la Compañía a propósito de la ecología?

Sé que nuestro secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez SJ, está preocupado con este tema. Sé que están naciendo nuevas redes que alientan un trabajo de colaboración en África, Latinoamérica, India y otras partes del mundo.

Para profundizar en este compromiso concreto, las preguntas se dirigen ahora al secretario para la Justicia Social y la Ecología, Patxi Álvarez, S.J.

Estos temas de la ecología, ¿cuándo y cómo comenzaron a relacionarse con el apostolado social de la Compañía?

En términos generales la Compañía comenzó a implicarse en temas de ecología al tener experiencia de que la degradación ambiental afectaba a las poblaciones rurales y empobrecidas con las que los jesuitas estaban comprometidos. Ya desde el comienzo ha existido un nexo de unión entre la defensa de los pobres y la protección del medioambiente. En tiempos más recientes hemos procurado fortalecer la conexión entre estas tres áreas de nuestra misión: el cuidado de la creación, el servicio a los pobres y la promoción de estilos de vida que respeten la creación. A partir de la última Congregación General el P. General decidió que el Secretariado para la Justicia Social se ocupase también de las cuestiones referentes a la ecología. Por eso ahora se llama Secretariado para la Justicia Social y la Ecología.

Adolfo Nicolás afirma que están naciendo nuevas redes a lo largo y ancho del mundo jesuítico, que van uniendo a jesuitas y colaboradores de todo el mundo, que así dan una respuesta apostólica común, ¿nos podría hablar de alguna de esas redes y de cómo trabajan?

Las redes son muchas. Le mencionaré sólo algunas activas en el campo de la ecología. Ecojesuit es una página web que se muestra lo que hacen las obras de la Compañía en esta área. Hoy por hoy es una referencia fiable para todo aquel que quiera conocer lo que está haciendo la Compañía a nivel internacional. Ecojesuit tiene detrás una red ecológica que se preocupa sobre todo de la cuestión del agua: «Agua para todos» es una de sus actividades que están promoviendo en la actualidad. Otra iniciativa reciente, Healing Earth, es un libro de texto online para estudiantes. Ofrece información científica, reflexiones éticas y espirituales y propuestas de acción. En este libro han colaborado unas 90 personas. Aún añadiría otra red internacional, Justicia en la Minería: se trata de una iniciativa de la Compañía para defender a poblaciones pobres afectadas por actividades de la minería en varios países.

¿Puede indicarnos algunas iniciativas que se estén realizando hoy en el mundo, en materia de ecología y medio ambiente?

Nuestros colegios y universidades intentan que la ecología forme parte de sus planes de estudio y se haga presente en sus campus. En el Sector de Educación va tomando cuerpo la idea de que nuestros campus deben ser «verdes». Los estudiantes son cada vez más sensibles a los problemas de la ecología, con la importancia que esto tiene tratándose de futuros líderes. En la India la Compañía promueve un movimiento juvenil llamado Taru Mitra, Amigos de los Árboles: su interés es poner de relieve la importancia de los árboles y los bosques. Asombra el compromiso, la convicción y la creatividad de los jóvenes que participan en este movimiento. En América Latina, el Proyecto Pan-Amazónico es una empresa conjunta de la Compañía con las comunidades indígenas de la Amazonía: el proyecto abarca siete países. Defiende los derechos de estas comunidades y su entorno. En Asia Pacífico la Compañía está promoviendo un proyecto llamado Flights for Forests, Vuelos para los Bosques, de modo que los que emprenden un viaje aéreo den una cierta cantidad de dinero para la plantación de árboles. Camboya es uno de los lugares en los que se trabaja en la reforestación. Estos son sólo algunos ejemplos de iniciativas relacionadas con la ecología, pero hay muchas más.

Publicaciones destacadas

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...

Claves para entender un sacramento vital: la unción de enfermos

«La unción de enfermos» de Rosa Ruiz es un libro que ofrece una profunda reflexión sobre el sacramento de la unción. La autora analiza el ritual actual de la unción, su dimensión humana y su dimensión creyente. También propone recuperar la unción como un sacramento de vida, destacando cuatro aspectos clave: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios. Es una lectura que invita a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento. Una propuesta para entender la unción como un sacramento que se celebra en medio de la vida cotidiana y ofrece una experiencia profunda e íntima con Dios para encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.

En memoria de Benedicto XVI, el papa que afrontó cambios eclesiales desde la lucidez del Evangelio

«Quien puede reconocer una gran esperanza en la muerte, puede también vivir una vida a partir de la esperanza» Benedicto XVI La biografía de Joseph Ratzinger (1927-2022), papa Benedicto XVI desde 2005 y papa emérito desde 2013, forma parte de los últimos 95 años de...

Margarita Saldaña escribe los comentarios del Evangelio Diario 2023

La redacción de dos libros recientes para el sello Sal Terrae, El hermano inacabado. Carlos de Foucauld y San José: Los ojos de las entrañas, se ha solapado con el proyecto de comentar el Evangelio Diario de la Compañía de Jesús 2023. Su autora, Margarita Saldaña,...

El susurro de los pétalos, el diálogo de dos mundos artísticos

El susurro de los pétalos es más que un libro: es un diálogo íntimo entre dos mundos artísticos, un mano a mano entre la escultora Cristina Almodóvar y el escritor Bert Daelemans. Es el encuentro entre la métrica ínfima del haiku y la imagen escultórica de un simple...

La palabra de Carlo María Martini, la voz del diálogo y para la esperanza

«La vida, las obras y las palabras del cardenal Carlo María Martini han infundido esperanza y apoyado a muchas personas en su camino de investigación. Hombres y mujeres de diferentes religiones, no solo en el ámbito cristiano, han encontrado y siguen encontrando...

Ignatius 500 marca un hito editorial

Después de un año intenso de celebración Ignatius 500, gracias a la contemplación de la vida de Ignacio de Loyola han aflorado reflexiones del ayer, del hoy y del mañana en torno al  fruto de la celebrada conversión. Al comienzo del año, el padre general Arturo Sosa...

En la belleza de la liturgia fuera de polémicas

El papa Francisco ha publicado el día de san Pedro y san Pablo una nueva Carta Apostólica al Pueblo de Dios: Desiderio desideravi.  El documento ve la luz con el objetivo ofrecer a los creyentes el sentido, la belleza y la verdad de la liturgia. La celebración...

La historia se despide de Fernando García de Cortázar

«Hay fechas en que los acontecimientos se precipitan como si la historia tuviese prisa en hacer correr el tiempo», escribía Fernando García de Cortázar al comienzo del prólogo del libro La quina, el mate y el curare. Jesuitas naturalistas de la época colonial, de su...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

El Grupo de Comunicación Loyola es un proyecto de comunicación de la Compañía de Jesús. A través de la unión de las editoriales Sal Terrae, Mensajero, Mezulari y de la oficina sidigital, intentamos afrontar los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...

Tender un puente, de James Martin, se convierte en documental producido por Scorsese

El libro Tender un puente, de James Martin, pasa a la gran pantalla en un documental producido por Martin Scorsese y dirigido por Evan Mascagni y Shannon Post. Se estrenará el próximo mes de junio en el Festival de Cine de Tribeca, que en su 20 aniversario lo ha...

San José, el padre que habita en el silencio

Que la boca hable de aquello de lo que está lleno el corazón. Mateos 12,34 Una invitación universal expresada por el papa Francisco en su carta apostólica Patris Corde -Con corazón de padre-. Su dedicación este 2021 a san José ha propiciado que muchas voces y muchas...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

El Grupo de Comunicación Loyola es un proyecto de comunicación de la Compañía de Jesús. A través de la unión de las editoriales Sal Terrae, Mensajero, Mezulari y de la oficina sidigital, intentamos afrontar los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.