La espiritualidad ignaciana centra la nueva obra del autor de Por la inclusión y la sostenibilidad, Patxi Álvarez de los Mozos, sj, novedad de este mes en Mensajero. Comenzó con el deseo de ofrecer algunas orientaciones sobre la espiritualidad ignaciana, como propuestas para vivir bien. Sin embargo, el fuerte contacto con el dolor del mundo experimentado durante estos años y la preocupación por el futuro de nuestra madre tierra le condujeron a unir esas dos temáticas: «No hay vida buena posible que se desentienda de los problemas actuales de la humanidad», asegura. Y a partir de ahí reconoce que la espiritualidad ignaciana invita a vivir de lleno en las encrucijadas históricas que hoy están representadas por la inclusión y la sostenibilidad. Así que, a través de este libro, persiguió abrir caminos de esperanza que parecían enterrados por la crisis social, política y económica muy intenso.
«La espiritualidad ignaciana centra la nueva obra del autor de Por la inclusión y la sostenibilidad, Patxi Álvarez de los Mozos, sj, novedad de este mes en Mensajero. Comenzó con el deseo de ofrecer algunas orientaciones sobre la espiritualidad ignaciana, como propuestas para vivir bien. Sin embargo, el fuerte contacto con el dolor del mundo experimentado durante estos años y la preocupación por el futuro de nuestra madre tierra le condujeron a unir esas dos temáticas: «No hay vida buena posible que se desentienda de los problemas actuales de la humanidad», asegura. Y a partir de ahí reconoce que la espiritualidad ignaciana invita a vivir de lleno en las encrucijadas históricas que hoy están representadas por la inclusión y la sostenibilidad. Así que, a través de este libro, persiguió abrir caminos de esperanza que parecían enterrados por la crisis social, política y económica muy intenso.
¿Por qué recomendaría usted la lectura de su libro Por la inclusión y la sostenibilidad? Necesitamos hoy miradas de conjunto y propuestas para situarnos ante este mundo nuestro. Su complejidad y magnitud abruman y corremos el riesgo de desistir y cruzarnos de brazos. El libro ofrece un análisis de la realidad sintético, que muestra los principales retos que como sociedades y países afrontaremos en las próximas décadas, al tiempo que presenta orientaciones que nos ayudan a vivir mejor: con mayor sentido, más generosidad y en armonía con la naturaleza.
¿Desde su punto de vista, los tiempos requieren propuestas que se dirijan a encontrar la clave también de acciones ecomisericordiosa? Claro, hoy necesitamos promover una justicia socio-ambiental, que busque a la vez la inclusión de los más pobres y el respeto y la protección de la naturaleza. La misericordia tiene que ver con el aprecio del valor y belleza de las personas y las cosas, con la ternura hacia toda la vida, con la defensa de los últimos. Entre los últimos nos encontramos hoy con los excluidos y con una naturaleza amenazada. De ahí la importancia de tener un corazón que aprecia, agradece y cuida de la vida en todas sus dimensiones. ¿Qué libro considera usted imprescindible para leer y qué autor? Parece imposible escoger un solo libro o un solo autor, pues depende de lo que uno busque en un determinado momento. Me gusta mucho leer y cada obra en la que me embarco termina por envolverme, cada una por sus propios valores. En los últimos meses me ha cautivado la lectura de la Encíclica Laudato S del Papa Francisco. Creo que es un texto que nos interpela a todos nosotros, como ciudadanos responsables de la casa común» y como cristianos que queremos llevar una vida plena. Espléndidamente escrito, inquietante e inspirador, plenamente abierto a la esperanza.
Para usted como escritor ¿quién ha sido su maestro más importante? Me encantaría escribir con la simplicidad de Saint-Exupery, la belleza de García Márquez, la delicadeza de imágenes de Fátima Mernissi, el espíritu profético de Boff o la profundidad de González Buelta. Ojalá pudiera estar transitando, aunque solo fuera de lejos, los primeros estadios de alguno de los caminos que ellos recorrieron hasta el final.
¿Por qué le gustaría que le recordasen las generaciones venideras? No aspiro a que me recuerden las generaciones venideras. Solo me gustaría dejar un granito de bondad, esperanza y magnanimidadgrandeza de ánimo que tal vez a otros les sirva en el futuro para colaborar en la construcción del Reino.»
La espiritualidad ignaciana invita a vivir de lleno en las encrucijadas de hoy
Publicaciones destacadas
Grupo de Comunicación Loyola
Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.
Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.
Publicaciones recientes
Grupo de Comunicación Loyola
Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.
Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.
INFORMACIÓN DE COMPRA
GRUPO DE COMUNICACIÓN LOYOLA
INFORMACIÓN DE LA TIENDA
Grupo de Comunicación Loyola
Padre Lojendio 2
48008 Bilbao
España
Llámenos: 94 447 03 58
Envíenos un correo electrónico: [email protected]