El encuentro con el mar es símbolo de lo infinito

05 Jul , 2019 | Entrevistas

Publicaciones » Entrevistas » El encuentro con el mar es símbolo de lo infinito

La última novela de Pedro Miguel Lamet –Deja que el mar te lleve-aborda la problemática de búsqueda del hombre actual desde la óptica de un veterano periodista que, al huir al chalé junto al mar de su infancia, afronta su pasado y el sentido de la vida. Preguntamos  al autor:

 

-¿Por qué esta novela de pura ficción ahora, cuando en su obra abunda sobre todo la novela histórica?

-En parte por saturación de la novela histórica, para hacer una pausa, y en parte por la necesidad de dar libertad a mi pluma sobre la crisis íntima que sufre el hombre contemporáneo. Sin embargo la primera novela que publiqué no era propiamente histórica, Esto es mi cuerpo (1955), republicada más  después con el título El teólogo prohibido, centrada en la Teología de la Liberación en Latinoamérica.

-¿Qué diferencias encuentra entre escribir una novela histórica y otra con narrativa de solo ficción?

-Ambas tienen ventajas e inconvenientes. La novela histórica tiene la dificultad que te pone el pie forzado de la Historia, sobre todo en mi caso, que pretendo siempre ser muy fiel a ella. (Hay otros novelistas a los que les da igual y transforman incluso a los personajes históricos como les viene en gana). Además requiere mucha documentación. No sólo sobre lo ocurrido, sino sobre la ambientación: cómo se comía, cómo se vestía, como se viajaba, las costumbres de cada época. ¿Ventaja? Que los hechos o la vida del personaje que te conducen, te llevan en volandas y tú construyes imaginativamente en torno a ese hilo conductor.

-¿Y la novela-novela?

-Que estás solo ante el peligro: la estructura, el enfoque, la historia, los personajes. Eres más libre, pero también estás más desnudo ante la creación. Luego, cuando el personaje va cristalizando en el relato, es verdad, y él también cobra vida y te va conduciendo.

-Rodrigo, el protagonista de su novela, ¿es quizás un “alter ego”, un trasunto de usted mismo?

-Si pretende preguntarme si es una novela autobiográfica, pues no, no lo es, como advierto explícitamente al principio. Ahora bien, toda novela nace de las entrañas del autor y está plagada de vivencias propias o ajenas. No se escribe bien, si no se ha sentido de alguna manera lo que se escribe.

-Sin embargo hay algunos rasgos que le identifican: por ejemplo creo que usted de niño sufrió una tuberculosis ósea, que aún  puede apreciarse en su leve cojera actual, y muchos apuntes de infancia y  costumbres gaditanas.

-Sí, el dolor de mi infancia está muy presente en la novela. Pero la temática familiar no coincide en absoluto con la mía. Afortunadamente mis padres fueron personas excelentes, mientras que los que aparecen en la novela son unos desalmados. También la historia de  Silvia, la hermana de la protagonista, y otros muchos elementos son totalmente frutos de la ficción literaria. Las costumbres gaditanas intentan ser reales porque la literatura es el arte de la concreto.

-Las peripecias de los personajes que rodean a Rodrigo ¿son aplicables a la vida real actual?

-Sí; ahí hay una trasposición a la problemática actual, sobre todo al aislamiento de la clase dominante, a los marginados, inmigrantes, corruptos. Pero especialmente a la soledad del hombre y la mujer de hoy por fracasos amorosos, trabajo, etc. En ese sentido tiene algo de constatación y denuncia. Quiere ser una respuesta a la búsqueda y frustración del hombre actual.

-En su conjunto su obra es eminentemente confesional, ¿esta no lo es?

-Quiero dirigirme a un público más amplio, creyente o no. Aunque sí hay una búsqueda de lo absoluto, la presencia impalpable después de la muerte, la aceptación y superación del dolor junto al encuentro de las raíces cristianas la convierten en un viaje iniciático. Al final uno no puede renunciar sí mismo.

-¿A qué viene el componente policíaco? ¿Es un anzuelo para atrapar al lector?

-Creo que mantiene la intriga. Pero no es un ardid estrictamente policíaco. En las pesquisas de Rodrigo para esclarecer que le pasó a su hermana Silvia en el accidente de automóvil hay también otros componentes, como una investigación psicológica de quién fue realmente su idealizada hermana y sobre todo una búsqueda sobre sí mismo del protagonista.

-¿Es el chalé de La Veleta un símbolo del deterioro de la casa común, lo que ha ocurrido a nuestra sociedad actual?

-No lo he pensado, la verdad. Pero quizás sí. Siempre brota de la pluma del escritor algo que lleva en el subconsciente y que roza los arquetipos. La Veleta es la casa ideal de vacaciones de una familia feliz, la familia establecida en unos valores que quiebran cuando surge el dolor, la irrupción de la injusticia social, el hedonismo decadente, el poder del placer y el dinero. Silvia es el desgarro entre ambos mundos, y Rodrigo un náufrago que, desde la enfermedad, el desamor y la soledad, intenta sobrevivir y despertar gracias  a su encuentro con el mar, símbolo de lo infinito.

Publicaciones destacadas

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...

Claves para entender un sacramento vital: la unción de enfermos

«La unción de enfermos» de Rosa Ruiz es un libro que ofrece una profunda reflexión sobre el sacramento de la unción. La autora analiza el ritual actual de la unción, su dimensión humana y su dimensión creyente. También propone recuperar la unción como un sacramento de vida, destacando cuatro aspectos clave: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios. Es una lectura que invita a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento. Una propuesta para entender la unción como un sacramento que se celebra en medio de la vida cotidiana y ofrece una experiencia profunda e íntima con Dios para encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.

En memoria de Benedicto XVI, el papa que afrontó cambios eclesiales desde la lucidez del Evangelio

«Quien puede reconocer una gran esperanza en la muerte, puede también vivir una vida a partir de la esperanza» Benedicto XVI La biografía de Joseph Ratzinger (1927-2022), papa Benedicto XVI desde 2005 y papa emérito desde 2013, forma parte de los últimos 95 años de...

Margarita Saldaña escribe los comentarios del Evangelio Diario 2023

La redacción de dos libros recientes para el sello Sal Terrae, El hermano inacabado. Carlos de Foucauld y San José: Los ojos de las entrañas, se ha solapado con el proyecto de comentar el Evangelio Diario de la Compañía de Jesús 2023. Su autora, Margarita Saldaña,...

El susurro de los pétalos, el diálogo de dos mundos artísticos

El susurro de los pétalos es más que un libro: es un diálogo íntimo entre dos mundos artísticos, un mano a mano entre la escultora Cristina Almodóvar y el escritor Bert Daelemans. Es el encuentro entre la métrica ínfima del haiku y la imagen escultórica de un simple...

La palabra de Carlo María Martini, la voz del diálogo y para la esperanza

«La vida, las obras y las palabras del cardenal Carlo María Martini han infundido esperanza y apoyado a muchas personas en su camino de investigación. Hombres y mujeres de diferentes religiones, no solo en el ámbito cristiano, han encontrado y siguen encontrando...

Ignatius 500 marca un hito editorial

Después de un año intenso de celebración Ignatius 500, gracias a la contemplación de la vida de Ignacio de Loyola han aflorado reflexiones del ayer, del hoy y del mañana en torno al  fruto de la celebrada conversión. Al comienzo del año, el padre general Arturo Sosa...

En la belleza de la liturgia fuera de polémicas

El papa Francisco ha publicado el día de san Pedro y san Pablo una nueva Carta Apostólica al Pueblo de Dios: Desiderio desideravi.  El documento ve la luz con el objetivo ofrecer a los creyentes el sentido, la belleza y la verdad de la liturgia. La celebración...

La historia se despide de Fernando García de Cortázar

«Hay fechas en que los acontecimientos se precipitan como si la historia tuviese prisa en hacer correr el tiempo», escribía Fernando García de Cortázar al comienzo del prólogo del libro La quina, el mate y el curare. Jesuitas naturalistas de la época colonial, de su...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

El Grupo de Comunicación Loyola es un proyecto de comunicación de la Compañía de Jesús. A través de la unión de las editoriales Sal Terrae, Mensajero, Mezulari y de la oficina sidigital, intentamos afrontar los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...

Tender un puente, de James Martin, se convierte en documental producido por Scorsese

El libro Tender un puente, de James Martin, pasa a la gran pantalla en un documental producido por Martin Scorsese y dirigido por Evan Mascagni y Shannon Post. Se estrenará el próximo mes de junio en el Festival de Cine de Tribeca, que en su 20 aniversario lo ha...

San José, el padre que habita en el silencio

Que la boca hable de aquello de lo que está lleno el corazón. Mateos 12,34 Una invitación universal expresada por el papa Francisco en su carta apostólica Patris Corde -Con corazón de padre-. Su dedicación este 2021 a san José ha propiciado que muchas voces y muchas...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

El Grupo de Comunicación Loyola es un proyecto de comunicación de la Compañía de Jesús. A través de la unión de las editoriales Sal Terrae, Mensajero, Mezulari y de la oficina sidigital, intentamos afrontar los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.