Daniel Cuesta: «Las cofradías son la puerta a la fe para muchas personas»

21 Ene , 2020 | Destacados, Entrevistas

Publicaciones » Entrevistas » Daniel Cuesta: «Las cofradías son la puerta a la fe para muchas personas»

El joven autor de La procesión va por dentro, el jesuita Daniel Cuesta,  es un cofrade participativo y vital que lleva su compromiso hasta este libro, el relato interior y hondo de la espiritualidad suya y la de sus hermanos de cofradía. Admite que  no descubre demasiadas cosas nuevas, en cambio sí ayudará a reconocer muchas de sus vivencias personales y así encontrar elementos para hacer crecer la experiencia espiritual en las cofradías.

Un libro que bucea en las procesiones de Semana Santa desde su interior y desde la espiritualidad que las infunde. ¿Qué persigue con este libro?

Este libro tiene dos objetivos principales. Por un lado, dar claves a los cofrades que quieren vivir su pertenencia a las cofradías y su participación en las procesiones como elementos de su espiritualidad cristiana, es decir, como ayudas en su seguimiento de Jesucristo. Por otro lado, el libro pretende explicar a aquellos que rechazan a las cofradías como herramientas evangelizadoras, o dudan de su posibilidad de ser un lugar de vivencia de la experiencia creyente, que detrás de la apariencia que ellos ven en la Semana Santa, hay una profundidad mucho mayor de la que piensan. En definitiva, se trata de un libro para cofrades y para no cofrades.

Parece que un libro sobre la Semana Santa cofrade puede estar trasnochado. Que es un vestigio del pasado al que le queda poco futuro. Además, parece que es más el arte de las tallas y las procesiones que la espiritualidad que infunde todo ello. ¿Existe realmente una espiritualidad cofrade que aliente su permanencia?

Precisamente es a preguntas como estas a las que trato de responder cuando digo que este libro está dedicado a las personas que no pertenecen a las cofradías, las desconocen o las rechazan. Puesto que, si las cofradías fueran un vestigio del pasado, con poco futuro, ¿cómo explicaríamos entonces que en los últimos años se haya triplicado el número de cofrades en España? Si solo fuera el arte de las tallas o las procesiones ¿cómo explicaríamos el crecimiento de cofradías cuyos pasos carecen de valor artístico, o la fundación de otras nuevas? Eso por no hablar del incremento de los cultos y de las obras sociales y caritativas experimentado en las cofradías en las últimas décadas. Estoy convencido de que si esto se ha producido en un momento de secularización y rechazo de lo religioso es porque hay algo de Dios en ello, es parte de los signos de los tiempos y de la experiencia creyente de nuestra época. Pero, es verdad que esta experiencia espiritual se entremezcla con otros elementos más seculares, tradicionales, folclóricos o culturales. Por ello, como jesuita, estoy convencido de que debemos mirar a las cofradías (y a otras realidades como el Camino de Santiago, los grupos scout, la cultura etc.) con una mirada transida de discernimiento.

Por ello, estoy convencido de que existe una espiritualidad que alienta la vivencia cristiana de aquellos que pertenecen a las cofradías y las viven desde su seguimiento de Jesucristo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que, como dice Luis Espina sj, cada cual vive la religiosidad popular de la misma manera que vive su fe. Es decir, si la vivencia creyente de una persona es superficial, su pertenencia a una cofradía también lo será, pero si su fe es profunda y comprometida, su experiencia cofrade también lo será. Esto ayuda a explicar por qué gracias a las cofradías puede haber personas que lleguen a plantearse la pregunta vocacional y también por qué podemos en ellas también nos encontramos con personas con una fe muy débil que raya incluso el agnosticismo.

Este trabajo nace de dentro, de lo vivido y experimentado cuyos frutos comparte. Así consigue mostrar  todo lo que tiene de auténtica esta celebración.

Las cofradías han sido (y son) muy importantes en mi itinerario creyente y vocacional. Desde pequeño he aprendido a orar ante las imágenes en las iglesias y también en las procesiones, he intuido y vivido lo que significa una comunidad cristiana con mis hermanos cofrades, y, en definitiva me he acercado a Cristo y a la Iglesia. Eso es lo que pretendo compartir en este libro, una experiencia creyente que tiene sus moldes y agarraderos en las cofradías. Pero, además, como jesuita, he podido acercarme a muchas cofradías y hermandades, no solo de mi ciudad sino de otras muchas, y compartir con sus miembros su búsqueda de Dios a través de sus cultos, acciones y procesiones. Por ello, el libro está lleno de testimonios de cofrades reales que vienen de algún modo a corroborar de modo vivencial todo lo que trato de sistematizar de una manera más teórica. En suma, es un libro en el que trato de justificar por qué existe una espiritualidad cofrade, jalonado de testimonios y anécdotas que vienen a mostrar la veracidad o encarnación de lo que estoy diciendo.

Aborda el pasado y el presente de las procesiones, pero ¿qué futuro intuye para ellas?

Hay una frase de Luis Espinal que me gusta mucho porque en ella se afirma: “el futuro es un enigma, se adentra en la niebla”. Y es que, podemos hablar del presente y tratar de construirlo según lo que sentimos que Dios nos está inspirando, pero no podemos saber lo que pasará con este trabajo en el futuro. Estoy seguro de que, cuando en los años 70 las cofradías experimentaron una enorme crisis que estuvo a punto de hacer desaparecer algunas de ellas, pocos se imaginarían que unas décadas más tarde íbamos a vivir un momento de esplendor como el que está aconteciendo en nuestros días.

Con todo, viendo cómo los niños y los jóvenes se entusiasman con las cofradías y las procesiones de Semana Santa, creo que nos espera un futuro bastante prometedor. Ahora bien, me gustaría que la Iglesia supiera ver a las cofradías y a toda la gente que se acerca a Dios a través de ellas como un reto y no como una amenaza o una cosa superflua y cultural. Puesto que no solo creo, sino que he experimentado que, las cofradías (con toda su ambigüedad y sus aspectos difíciles) pueden ser la puerta de la fe para muchas personas, siempre que sepamos acompañar esa llama que Dios enciende en muchos corazones a través de ellas. Lo repito varias veces a lo largo del libro, pero, sé de buena tinta que en muchas regiones muy secularizadas de España, en las que se intenta atraer a los jóvenes hacia la Iglesia con todo tipo de actividades, estarían encantados de ver como durante los días de Semana Santa los templos se llenan de jóvenes, muchos de los cuales permanecen en ellos durante todo el año.

Existe una palabra clave en su libro: comunidad. ¿De qué manera vertebra la comunidad esta espiritualidad cofrade? ¿De qué manera pueden ser evangelizadoras?

Comunidad es una de las palabras claves de mi libro, junto con imágenes y procesión. De hecho, en el fondo una procesión no es más que el momento en el que una comunidad de creyentes da testimonio público de su fe por las calles acompañando a las imágenes de su devoción.

La comunidad vertebró la espiritualidad cofrade desde sus inicios, cuando las cofradías eran de carácter gremial y asistencial, y sigue vertebrándola todavía hoy. Puesto que las cofradías, en medio de una sociedad muy individualista, nos ayudan a pasar del “yo” al “nosotros”, ya que nos enseñan que no se puede ser ni cofrade ni cristiano en solitario. Las cofradías han sido desde sus inicios unas comunidades de laicos asistidas espiritualmente por sacerdotes, pero en las que los fieles tenían un alto grado de responsabilidad y libertad (muy al modo de la Iglesia de los laicos de la que tanto se habla hoy día). Creo que por ello pueden ser un gran valor y un tesoro para la Iglesia de nuestro tiempo.

Además, las cofradías son claramente evangelizadoras puesto que, en sus imágenes y en su experiencia de comunidad llevan el mensaje del Evangelio a nuestro mundo secularizado. Si se pregunta por Cristo o por la Virgen a un niño de una ciudad en la que la Semana Santa sea fuerte, lo más seguro es que sepa respondernos a muchas preguntas sobre ellos y, lo que es más importante, que nos cuente que les reza porque son importantes en su vida. Esta experiencia infantil está llamada a ir madurando en la cofradía de la mano de otros cofrades de la misma edad o de otra, que irán ayudando al niño a ser un buen seguidor de Jesucristo.

 

Publicaciones destacadas

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Pablo Guerrero SJ, nuevo director de Sal Terrae: «Nuestra vocación es valorar y promover la pluralidad en la iglesia»

La revista Sal Terrae lleva más de 100 años ofreciendo un contenido teológico pastoral de enorme valor. Es un referente editorial al que muchos buscadores se asoman con el fin de crecer en hondura y entrar en diálogo con la realidad inquietante en clave creyente. Así...

20 años de colaboración Sal Terrae-Cátedra Hana y Francisco Ayala, la búsqueda de grandes respuestas

La editorial Sal Terrae del Grupo de Comunicación Loyola y la Universidad Pontificia Comillas, han colaborado editorialmente a lo largo de los 20 años de historia de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, para sacar a la luz una...

La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la...

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

"Francisco de Javier. El aventurero de Dios", la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo. En esta novela, Lamet...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar. El libro es más que meras palabras impresas en papel; es...

25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José...

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo...

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.