Peter Seewald: «Benedicto XVI ha llevado al papado a una nueva era»

28 Feb , 2022 | Destacados, Entrevistas

Publicaciones » Destacados » Peter Seewald: «Benedicto XVI ha llevado al papado a una nueva era»

El periodista alemán Peter Seewald lleva casi 30 años acompañando a Joseph Ratzinger profesionalmente. Nadie más idóneo que él para escribir un libro de dimensiones historiográficas como Benedicto XVI, una vida. Su trayectoria profesional está marcada por diversos hitos: la dirección del periódico Der Spiegel, entre 19881-1987. Su trabajo de redacción en Stern y en el semanario de Süddeutsche Zeitung. Y cómo no, su primera entrevista al cardenal Joseph Ratzinger en 1996, prefecto entonces para la Congregación para la Doctrina de la Fe.

De este primer encuentro nació una afinidad que se reflejó en el primer libro dedicado a Ratzinger: La sal de la tierra. Una obra escrita en colaboración con su protagonista escrita con la intención de retratarle fuera del marco ya extendido de Panzer cardenal o Gran Inquisidor. Además del giro profesional experimentó su propia conversión religiosa. Regresó al seno de la Iglesia Católica, aquella en la que fue educado en Baviera y de la que se distanció a los 19 años de edad para seguir la estela de marxismo. Con 42 años de edad, en plena madurez profesional, su regreso le acercó más aún a Ratzinger y asumió la misión de desenmascarar lo que ha llamado escandalosas manipulaciones orquestadas para oscurecer su imagen ante la opinión pública. Y ante nuevos proyectos literarios, fue descubriendo al hombre en tiempos de guerra; al sacerdote apodado el Mózart de la teología, al prefecto inspirado en el Evangelio y al papa teórico que se enfrentó con análisis certeros al irrefrenable proceso de secularización.

La biografía de Benedicto XVI es el resultado de mucho trabajo: entrevistas, selección, orden y redacción, entre otros. ¿Qué parte del proceso fue la más difícil para usted y por qué?

Sí, fue un enorme desafío. Si hubiera sabido lo que se avecinaba, probablemente nunca habría empezado. Pero una historia de vida tan única y significativa como la de Joseph Ratzinger debe abrumar a todos los biógrafos. Su trabajo es casi inmanejable. Además, las conversaciones con alrededor de cien testigos contemporáneos y con el propio Papa Benedicto han sacado a la luz mucha información nueva. Fue muy difícil traer este gigantesco material y la teología, que en parte es difícil de entender para los legos, o por ejemplo también los eventos del Concilio, a un lenguaje que hace que el libro sea emocionante. Como he escuchado de muchos lectores, esto obviamente ha tenido éxito. Siento que el libro se haya vuelto tan extenso. Pero ya he acortado 300 páginas. Es una gran historia.

Estamos orgullosos de publicar su libro porque creemos que usted es quien mejor conoce al Papa emérito. ¿Qué descubrió mientras escribía esta biografía y qué es lo que quiere conservar?

He acompañado a Joseph Ratzinger como periodista durante casi 30 años. Pero sólo a través del examen intensivo de la historia de su vida me di cuenta de él, lo que este hombre ha logrado para su iglesia y su fe en una biografía sin precedentes y lo que la disposición a sufrir estaba asociada a ello. Precisamente porque nunca fue la corriente principal, sino que siguió siendo un espíritu crítico e incómodo. La diferencia con muchos otros autores es que los análisis de Ratzinger fueron precisos. Se han probado a sí mismos a lo largo de las décadas.

Lo que también fue nuevo para mí era la contribución de Ratzinger a las reformas del Concilio Vaticano II, mucho mayor de lo que habíamos conocido anteriormente. Se puede decir: sin su contribución, el Consejo en su forma progresiva nunca habría existido.  A través del trabajo en la biografía del Papa me di cuenta de la valentía y la línea recta con la que defendía los principios del catolicismo, incluso al precio de la popularidad. Y con qué humildad asumió también tareas al servicio de la Iglesia a las que nunca había aspirado. Ya sea como obispo, prefecto de fe o Papa.

Ciertamente, hay diferencias de opinión sobre Benedicto XVI. Lo especial de él es que todos los ataques que recibió, todos los intentos de presentarlo al público como una marioneta, no pudieron evitar que se convirtiera, con sus millones de ejemplares, en el teólogo más leído de los tiempos modernos – y para innumerables fieles un icono de verdadera catolicidad y fidelidad al mensaje de Cristo-. Gente de todas las denominaciones e incluso ateos aprecian su inteligencia, su alta cultura, la voluntad de dialogar y por último, pero no menos importante, su forma de escribir, que lleva algo de música en su interior. Eso permanecerá. Al igual que su innovadora trilogía sobre Jesús y el histórico acto de resignación con el que cambió el papado. Creo que ya no habrá nadie como Benedicto XVI en la Cátedra de Pedro.

Benedicto XVI en más de 1000 páginas… ¿Con qué breve definición de Benedicto XVI lo presentaría al mundo?

Eso es difícil. Joseph Ratzinger es tan diverso y ha trabajado en posiciones muy diferentes durante muchas décadas que es imposible exprimir su trabajo en una definición corta. El «Süddeutsche Zeitung» una vez lo clasificó de esta manera: «No encaja en ningún cliché, ni el conservador ni el progresista». Ratzinger era «simplemente católico, con cuerpo y alma, una especie de navegante con una bata púrpura». Y esto fue especialmente cierto en el momento en que él, como pastor supremo, lideró la Iglesia Católica mundial con un claro liderazgo. Con él, todo el mundo sabía dónde estaba y que todo lo que representaba podría ser incómodo a veces, pero correspondía fielmente al mensaje del Evangelio, las enseñanzas de la Iglesia y los resultados del Concilio Vaticano II.

Podríamos decir que Benedicto XVI es uno de los principales intelectuales de nuestro tiempo, una voz autorizada de la razón y la fe, y, además, un maestro espiritual de las altas gracias que ayuda a la gente a conocer a Dios y a encontrarse a sí misma. Además, también es un destacado escritor espiritual. A alguien se le ocurrió la idea de proponerlo para el Premio Nobel de Literatura.

Siempre piensas que el Papa vive en una burbuja. ¿Qué fue lo que te acercó especialmente a él?

La imagen del Papa en una jaula dorada es común, pero es un cliché. En lo que respecta a Benedicto XVI, probablemente haya pocas personas que hayan tenido y sigan teniendo tantos contactos como él. Ya hasta su época de obispo, la colección de su correspondencia contiene 30.000 cartas. Ratzinger siempre estuvo bien informado, como Prefecto y como Papa. AComo emérito de 93 años, todavía sigue los eventos en la iglesia y el mundo muy intensamente. Me impresionó especialmente su disposición a aceptar a personas que no son de su convicción. Yo había dejado la Iglesia y de joven me había comprometido con el comunismo. No he conocido a nadie tan inteligente y al mismo tiempo tan simple y accesible; nadie que pudiera escucharte mejor y responderte con mayor precisión.

Su libro cuenta la vida entera de un hombre que tenía dos nombres: Ratzinger y Benedikt. ¿Hay dos biografías, Ratzinger y Benedicto?

No. El trabajo y las enseñanzas de Benedicto XVI muestran una impresionante continuidad y unidad. Su línea ya estaba establecida como un joven profesor, y nada ha cambiado. La historia del antiguo Ratzinger progresista, que a través de un «trauma» se ha convertido en un Ratzinger conservador a reaccionario, es una leyenda negra. Como prefecto de Fe tuvo una tarea muy difícil. Esa no es una posición para ser popularizada. También carecía de la comunicación correcta aquí, una y otra vez. Pero como Papa, el mundo podía ver cómo era realmente Ratzinger. Y que permaneció igual, sin importar su dignidad. No es vanidoso, ni tiene un aura estrictamente autoritaria. Todos los que lo han conocido personalmente informan de su amabilidad y ayuda. Esto ya es evidente en el ejemplo de Cristo, a quien Ratzinger ha tratado de seguir desde su infancia.

Su tarea es acercarnos a una figura extraordinaria de la historia de la iglesia. ¿Qué deberíamos recibir del trabajo de Benedicto XVI y su contribución a la Iglesia?

En última instancia, la historia juzgará la importancia de Benedicto XVI más allá de nuestro tiempo. Puedo imaginar que un día veremos en él al maestro eclesiástico de la modernidad, un hombre cuyo trabajo será una ayuda esencial para reconocer los errores de nuestro tiempo y un elemento indispensable para la reconstrucción de la Iglesia. Una cosa es cierta: ha llevado al papado a una nueva era y, como constructor de puentes entre lo viejo y lo nuevo, ha marcado el rumbo. Sería fatal para la Iglesia y el mundo ignorar su palabra.

 

Publicaciones destacadas

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Pablo Guerrero SJ, nuevo director de Sal Terrae: «Nuestra vocación es valorar y promover la pluralidad en la iglesia»

La revista Sal Terrae lleva más de 100 años ofreciendo un contenido teológico pastoral de enorme valor. Es un referente editorial al que muchos buscadores se asoman con el fin de crecer en hondura y entrar en diálogo con la realidad inquietante en clave creyente. Así...

20 años de colaboración Sal Terrae-Cátedra Hana y Francisco Ayala, la búsqueda de grandes respuestas

La editorial Sal Terrae del Grupo de Comunicación Loyola y la Universidad Pontificia Comillas, han colaborado editorialmente a lo largo de los 20 años de historia de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, para sacar a la luz una...

La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la...

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

"Francisco de Javier. El aventurero de Dios", la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo. En esta novela, Lamet...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar. El libro es más que meras palabras impresas en papel; es...

25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José...

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo...

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.