Los ojos del otro, el germen de una historia de película, Maixabel

27 Sep , 2021 | Destacados

Publicaciones » Destacados » Los ojos del otro, el germen de una historia de película, Maixabel

Maixabel Lasa escribió el prólogo Los ojos del otro, Sal Terrae 2013, con corazón y esperanza. Mientras el elenco de autores – mediadores, abogados, profesores-  describía su intervención profesional en 14 encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios de ETA, ella expresaba desde su propio dolor la necesidad de conocer a los que fueron capaces de disparar a su marido Juan Mari. Desde dentro, buscaba reparar y sanar el enorme daño provocado por su muerte. A la víctima y a los autores coordinados por Esther Pascual, les movió su deseo de dejar constancia a través de este libro, de las bases, técnicas y humanas, para la construcción de un futuro de paz y convivencia. Era la primera vez que se reflejaba el proceso de los encuentros restaurativos de 2011. Ahora, 10 años después, sale a la luz la película de Icíar Bollaín titulada con el nombre de la autora de este prólogo, Maixabel, que anticipó entonces el enorme valor de su propia experiencia, guiada por los mediadores, a favor de la paz y la reconciliación.

Los encuentros restaurativos fueron una iniciativa pionera en España promovida por la Dirección de Víctimas de Terrorismo del Gobierno Vasco. Eran entrevistas individuales entre un ex miembro de ETA y una víctima o familiar, con la sola presencia de un mediador, en la mayoría de los casos, siendo los mediadores los responsables de preparar dichos encuentros. En el libro Los ojos del otro describen analizan y reflexionan sobre el método utilizado. En el fondo siempre pivotaba el deseo de disminuir o superar el dolor, el sufrimiento y aquellas emociones análogas que colman la vida, de quienes sufrieron delitos gravísimos con pérdidas irreparables y de quienes los cometieron; «para poner peldaños en una construcción sólida de la paz, desde la superación de las heridas personales más profundas», explicaba Esther Pascual en la introducción del mismo.

La protagonista se reunió el 26 de mayo de 2011 en la prisión de Nanclares de la Oca junto a la mediadora con la persona «que más daño nos ha causado, tanto a mi hija como a mí y, cómo no, a familiares y amigos». En el prólogo reconoce que el papel de la mediadora fue para ella «fundamental», tanto durante la preparación previa como en ese momento. «Su presencia me daba seguridad y pienso que también se la daba al victimario», recuerda. «Personalmente, pensaba que el encuentro no me aportaría gran cosa, pero no fue así».

En el libro sigue su relato recordando aquel encuentro:

Cuando él apareció en la salita donde nos encontramos y, después de las presentaciones, nos miramos a los ojos, me di cuenta de lo mal que lo estaba pasando. Creo que estaba como avergonzado… Estuvimos hablando y preguntándonos durante casi tres horas. No quiero entrar en detalles, pero lo que más me impresionó durante la conversación fue lo que repetía una y otra vez; tenía la autoestima por los suelos, no veía nada bueno en él y decía: «Todo en mí es malo», «No hay nada bueno en mí». Le respondí que eso no era cierto: «Si lo fuera, no estaríamos aquí ninguno de los dos». Y añadí: «Creo que has sido muy valiente en reconocer todo el daño causado, has sabido comprender que todo lo que hiciste en el pasado fue un gravísimo error y has pedido perdón por ello; pero, lo más importante, has recuperado tu libertad y el derecho a ser un ciudadano».

Firman este libro

Alberto José Olade Altarejos. Mediador y profesor de Trabajo Social en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Es quien ha elaborado el primer capítulo. Hace un profundo y riguroso análisis del marco conceptual, nacional e internacional, de la justicia restaurativa, en el que se han desarrollado los encuentros restaurativos.

Francisca Lozano Espina. Mediadora y psicóloga. Su capítulo versa sobre los aspectos psicológicos de las motivaciones y emociones dentro del proceso restaurativo, tanto de la  víctima como de quien asesinó en el marco de la organización ETA.

Esther Pascual Rodríguez. Mediadora, abogada y doctora en Derecho penal. Es la coordinadora del equipo y de este libro. Su capítulo versa sobre las entrevistas individuales con las víctimas y con los victimarios que se llevan a cabo dentro del proceso restaurativo con la finalidad de preparar el encuentro entre ambos.

José Luis Segovia Bernabé. Mediador y profesor de Ética Social en la Universidad Pontificia de Salamanca. Su capítulo versa sobre los criterios de trabajo que se han utilizado en los encuentros restaurativos con las personas que pertenecieron a ETA y asesinaron.

Julián Carlos Ríos Martín. Mediador y profesor de Derecho penal en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Su capítulo analiza la fase de encuentro entre la víctima y el victimario.

Eduardo Santos Itoiz. Mediador, abogado y profesor de Derecho penal en la Universidad Pública de Navarra. Su capítulo versa sobre la formación, las inquietudes, los obstáculos y las posibilidades de los mediadores/facilitadores que hemos intervenido en esta experiencia.

José Castilla Jiménez. Mediador y abogado. Su capítulo desarrolla y analiza las dificultades institucionales que la experiencia ha tenido y los criterios utilizados para salvarlas.

Luis María Carrasco Asenguinolaza. Ex miembro de ETA, que está cumpliendo su condena en el Centro Penitenciario de Araba/ Álava. Describe su vivencia personal tras haber participado en dos encuentros restaurativos con víctimas. Su capítulo desarrolla su experiencia de participación en el primero de los encuentros .

Xabier Etxebarria Zarrabeitia. Abogado y profesor de Derecho penal en la Universidad de Deusto. Desde la que fue su labor de coordinador describe y analiza los talleres que se desarrollaron en la prisión de Nanclares entre los presos que pertenecieron a ETA y varios profesionales de distintos ámbitos: ético, jurídico, víctimas, periodismo, etc.

Txema Urkijo Azkarate y Mercedes Gallizo Llamas. El primero trabajó como asesor de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco desde el año 2001 y la segunda fue la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias durante dos legislaturas, concretamente desde 2004 hasta diciembre de 2011. Ambos cierran la obra con un epílogo conjunto.

Publicaciones destacadas

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Pablo Guerrero SJ, nuevo director de Sal Terrae: «Nuestra vocación es valorar y promover la pluralidad en la iglesia»

La revista Sal Terrae lleva más de 100 años ofreciendo un contenido teológico pastoral de enorme valor. Es un referente editorial al que muchos buscadores se asoman con el fin de crecer en hondura y entrar en diálogo con la realidad inquietante en clave creyente. Así...

20 años de colaboración Sal Terrae-Cátedra Hana y Francisco Ayala, la búsqueda de grandes respuestas

La editorial Sal Terrae del Grupo de Comunicación Loyola y la Universidad Pontificia Comillas, han colaborado editorialmente a lo largo de los 20 años de historia de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, para sacar a la luz una...

La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la...

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

"Francisco de Javier. El aventurero de Dios", la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo. En esta novela, Lamet...

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar. El libro es más que meras palabras impresas en papel; es...

25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José...

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo...

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

"De noche iremos" es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la...

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.

Publicaciones recientes

Adiós al teólogo buscador del fruto vivo del Concilio Vaticano II: Santiago Madrigal

“En su magisterio se descubren entrelazadas diversas claves de acceso a la comprensión del misterio de la Iglesia, que tejen una eclesiología con raíces históricas, ignaciana, misionera, contemporánea, alentada por el Concilio Vaticano II, ecuménica y romana,...

Adiós a Víctor Codina, el teólogo que nunca dejó de soñar

Vivimos desde siempre bajo el soplo del Espíritu de Jesús que nos alienta y vivifica, pues es Señor y dador de vida: no somos almas encerradas en un cuerpo mor­tal, ni esta vida es un simple destierro, ni la muerte es una liberación. Tanto la vida como la muerte se...

Papa Francisco, diez años de pontificado, de gestos y compromiso

«Cuando oí el nombre, Jorge Bergoglio, al principio no estaba seguro. Pero luego vi cómo hablaba con Dios, por una parte, y con la gente, por otra, y me alegré de verdad. Me sentí feliz». Así recibió Benedicto XVI a su sucesor, hace años diez, el cardenal Jorge Mario...

Edith Stein, de atea a carmelita víctima del Holocausto

"Nuestro mayor misterio es el de nuestra libertad personal. Tanto, que incluso Dios se retrae ante ella. Él solo quiere la soberanía sobre los seres creados cuando la propia entrega es un regalo plenamente libre hecho por amor". Te queremos acercar a la figura de la...

La misa tridentina, del pasado de Benedicto al presente de Francisco

Un nuevo motu proprio del Papa Francisco del 16 de julio -Traditionis custodes- redefine las modalidades de uso del misal preconciliar, la misa tridentina aprobada en 1962 y en vigor hasta 1970. Una reforma sobre otra reforma de su antecesor, Benedicto XVI, en 2007,...
Grupo de Comunicación Loyola

Grupo de Comunicación Loyola

Somos un proyecto de la Compañía de Jesús que busca aportar solidez y sentido cristiano hoy. Lo hacemos proponiendo herramientas de transformación personal y social.

Damos una respuesta a los retos que la sociedad y la iglesia nos proponen hoy, con medios y lenguajes del siglo XXI. A través de nuestras publicaciones queremos ofrecer una mirada a nuestra sociedad que sea serena, crítica, humana, ética, y abierta a la fe y a la espiritualidad. Para contribuir a la promoción de la cultura, al diálogo plural y al desarrollo necesario en un mundo lleno de posibilidades, pero también complejo y herido.