Ignacio Ellacuría (1930-1989) aportó un pensamiento filosófico, teológico y político sumamente interesante. Un legado que no hace sino crecer y que cobra vida ante la realidad actual. Ahora Sal Terrae publica un estudio que aborda los movimientos sociales a los que se enfrenta la humanidad desde el pensamiento teológico del jesuita Ignacio Ellacuría, asesinado en El Salvador hace 34 años: La teología ante los nuevos movimientos sociales. En diálogo con Ignacio Ellacuría. El Grupo Internacional Ellacuría ha desarrollado desde su fundación en 2009 una labor minuciosa de profundización del pensamiento filosófico, teológico y político del jesuita español. Ahora, a través de esta ambiciosa obra, traslada el modo de Ignacio Ellacuría a enfrentarse a los desafíos sociales, a los desafíos del siglo XXI. Una reactualización ellacuriana de realidades como la desigualdad nacional, regional y global, la destrucción medioambiental, las repercusiones de la pandemia, los fundamentalismos religiosos y nacionalistas, los movimientos migratorios, el tráfico de personas, la inteligencia artificial o el trans o posthumanismo.
El libro, en su unidad, da testimonio de la amplitud del pensamiento de Ellacuría y de su vínculo con algunos de los discursos actuales. Los autores analizan la relación entre la teología, la Iglesia católica y algunos de los sujetos de los actuales procesos de transformación social, ecológica, económica, política y cultural desde ese espíritu de Ellacuría de «revertir la historia y de lanzarla» en una dirección «más conforme con la llamada del Reino de Dios, en lenguaje teológico, de la utopía, en lenguaje de filosofía política», apuntan los editores del libro, Jan Niklas Collet, Thomas Fornet Ponse, Sebastian Pittl y José Sols Lucia.
Los autores tienen como referente central a Ellacuría y el magisterio del papa Francisco (Laudato si’, Fratelli tutti, Querida Amazonia y los encuentros internacionales con movimientos populares y la Economía de Francisco). Desde ahí, analizan algunos de los actuales movimientos sociales y culturales, y se interrogan sobre los principales sujetos de la historia, las prácticas de liberación como lugar de la teología (locus theologicus), el papel de la Iglesia y de la fe cristiana en los procesos de transformación social, el significado soteriológico de los movimientos sociales y populares y la cuestión de los pobres (el pueblo crucificado) como sujeto privilegiado de la historia de salvación.
Editores
Jan Niklas Collet. Director ejecutivo de la Red Ecuménica para el Asilo en la Iglesia en Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y teólogo independiente.
Thomas Fornet Ponse. Director del Instituto de Misionología de Missio Aachen.
Sebastian Pittl. Director del Departamento de Dogmática en la Facultad de Teología Católica de la Eberhard Karls Universität, Tubinga.
José Sols Lucia. Profesor del Departamento de Ciencias Religiosas la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue director. Coordina la línea de investigación «Teologías y realidades históricas» y el proyecto internacional «El pensamiento social cristiano en sus textos».
Grupo Internacional Ellacuría. Fundado en Berkeley (California) en 2009 por José Sols, Kevin Burke, SJ, Martin Maier, SJ y J. Matthew Ashley. Empezó con diez integrantes y hoy está f
ormado por más de treinta miembros. A lo largo de su historia ha celebrado cuatro coloquios cuyos frutos han sido recogidos en sendos libros: Berkeley 2009, San Salvador 2013, México 201
9 y Tubinga 2022, simposio que da origen este libro.