“El papa no es un superhombre y su existencia no basta por sí sola, sino que también tiene que desempeñar funciones. Si renuncia al ministerio, mantiene en un sentido interior la responsabilidad que asumió en su día, pero no la función. Visto así, se entenderá poco a poco que el ministerio papal no ha perdido nada de su grandeza, aunque quizá se haya hecho más patente la humanidad del ministerio”.
Benedicto XVI
Mensajero, del Grupo de Comunicación Loyola, publicará en el mes de octubre la edición castellana para todo el mundo hispanohablante del libro Benedicto XVI, una vida, del periodista Peter Seewald. El autor conoce en profundidad al Papa emérito con quien ha mantenido más de 200 entrevistas a lo largo de su vida. De hecho, otros tres libros suyos están dedicados al teólogo que dirigió los destinos del Vaticano durante ocho años (2005-2013). El último de 2016, Benedicto XVI. Últimas conversaciones con Peter Seewald, también fue publicado por nuestra editorial, acercándose a los 22.000 ejemplares vendidos en todo el mundo. Entonces, el papa emérito hacía balance de los años como cabeza de la Iglesia, el primero en la historia del cristianismo que un papa dedica a su pasado. Ahora es el periodista alemán quien ahonda en su vida mostrando “a un líder de la iglesia militante, a menudo controvertido y un pensador de clase mundial que cambió el papado como ningún otro pontífice«, como así es anunciada la nueva publicación. El autor ha dedicado cinco años a escribir esta biografía reuniendo innumerables conversaciones con testigos contemporáneos, socios y empleados de Ratzinger. Sus más de 1.000 páginas concentran toda una vida como Joseph Ratzinger/ y como Benedicto XVI que se lanzará también en Italia, Francia, Polonia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Benedicto XVI. Una vida, recorre la trayectoria vital del protagonista (Alemania 1927), su infancia, su carrera académica como profesor de Teología en varias universidades alemanas; su nombramiento como arzobispo de Munich y Freising en 1977 y su traslado a la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano. Y desde su papel en esta Congregación a su pontificado desde 2005, cuando el cónclave nombró el primer papa alemán en medio milenio, hasta 2013, cuando renuncia voluntariamente. “Indaga en el origen y la personalidad del papa alemán, así como en las vicisitudes dramáticas de su vida, y llega –mediante, entre otras cosas, la reconstrucción de fracturas como los casos Williamson y Vatileaks– a conclusiones sorprendentes. Era importante mantener la distancia crítica y, no obstante, considerar los hechos con la imparcialidad indispensable para una comprensión auténtica», como confirma en el Prólogo.
Seewald, de 65 años de edad, ha defendido repetidamente a Benedicto XVI contra los críticos en el pasado. En su libro Últimas conversaciones recogía las primeras declaraciones tras la renuncia con el deseo de contribuir a corregir imágenes falsas difundidas de quien tomó el relevo de Juan Pablo II con 78 años de edad como el ‘cardenal de hierro’. Entonces asumió la dirección de una iglesia integrada por 1.200 millones de fieles con el convencimiento de que su auténtico problema no radicaba en la disminución del número de miembros, sino en la pérdida de la fe. Ante esta realidad, su defensa fue la conservación de la palabra de Dios “en su grandeza y pureza frente a todo intento de acomodación y dilución”. Y para ello, puso su inteligencia al servicio del conocimiento y la formulación de los misterios de la fe. “Su especialidad consistía en desenmarañar asuntos complejos, en mirar a través de lo meramente superficial. Ciencia y religión, física y metafísica, pensamiento y oración: Ratzinger conjugaba estas facetas para llegar realmente al núcleo de la cuestión. Y la belleza de su lenguaje intensificaba aún más la profundidad de sus pensamientos”, afirma el autor.
Después de los libros-entrevista ya publicados por Benedicto XVI/Joseph Ratzinger y Peter Seewald –La sal de la tierra (1996), Dios y el mundo (2000) y Luz del mundo (2010), todos ellos grandes éxitos de ventas–, Últimas conversaciones se convertía en el legado del papa alemán.
Protagonista y autor
Benedicto XVI nació en 1927 como Joseph Ratzinger, fue catedrático de teología, arzobispo de Múnich y Freising (1977-1982) y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1982-2005) antes de ser elegido papa en el cónclave de 2005. En 2013 sorprendió con su renuncia al pontificado.
Peter Seewald, 1954, trabajó como periodista en los semanarios alemanes Spiegel y Stern y en el dominical del diario Süddeutsche Zeitung. En la actualidad está considerado uno de los autores de libros religiosos más exitosos de Alemania.
«Benedicto XVI fue un gran papa: grande por la fuerza y penetración de su intelecto, grande por su importante contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y religiosidad. Su espíritu aparecerá de generación en generación cada vez más grande y más potente».
Papa Francisco
El eco de la noticia en la Prensa