El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

«De noche iremos» es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la colección El Pozo de Siquén, y se presenta como una invitación a adentrarnos en el misterio del amor de Dios, que se manifiesta de formas sorprendentes e insospechadas.

Marta García Fernández, perteneciente a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, se ha formado en el Pontificio Instituto Bíblico y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y la teología bíblica se hace patente en sus reflexiones, que nos conducen a través del Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado Santo con una perspectiva renovada y enriquecedora.

El Jueves Santo es un punto de inflexión en el libro, donde García Fernández nos revela un Dios que se hace «Bajísimo», mostrándonos su humildad y entrega en el acto de servir a los demás: un Dios que se despoja de su propia divinidad por amor. La autora nos invita a contemplar cómo Dios se hace siervo y se entrega como alimento, en una muestra de amor incondicional. Una entrega que se asemeja a la de una madre que se deja consumir para alimentar a sus hijos, una metáfora conmovedora y evocadora. El Viernes Santo, nos encontramos con una teofanía de Dios en los cuerpos destrozados y en las vidas rotas que nuestra historia relega al olvido. La autora nos presenta un crucificado sonriente, cuyo rostro se ilumina al vernos, y que nos abraza y nos colma de besos, como el padre de la parábola. García Fernández nos reta a encontrar la esperanza y el amor incluso en medio de la desolación. El Sábado Santo, con la esperanza del amanecer, nos embarcamos en la búsqueda del Resucitado, explorando el proceso de reconocerlo y encontrarse con él. La autora narra la aventura de María Magdalena, quien encuentra a Jesús resucitado y lo reconoce al escuchar su nombre: María-Rabunnî. Este encuentro nos enseña que descubrir a Dios vivo que parecía muerto en nuestras vidas es un proceso que va más allá de lo meramente visible.

«De noche iremos» es una obra que, sin duda, te dejará una huella en el corazón. Un libro que ofrece una invitación a sumergirse en el misterio pascual y a contemplar el amor insondable de Dios que se manifiesta en estos días sagrados. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar su fe y redescubrir la fuerza transformadora del amor de Dios.

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de Dios en nuestra vida cotidiana.

En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en un aspecto cotidiano, esta lectura nos invita a reflexionar sobre las virtudes y sabiduría espiritual que la figura de San José representa.

Publicada en la colección El Pozo de Siquén (Sal Terrae), este pequeño libro de 96 páginas ha traspasado fronteras y ya se ha traducido al inglés, italiano, portugués y brasileño. En esta ocasión, Margarita Saldaña, que es autora de trabajos anteriores como Rutina habitada: Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyente, Tierra de Dios: Una espiritualidad para la vida cotidiana, y más recientemente El hermano inacabado: Carlos de Foucauld, nos guía ahora por un viaje de descubrimiento personal a través de la vida de José de Nazaret.

El propósito de este libro es acercar a sus lectores a la vida de José de Nazaret, una figura aparentemente secundaria en la historia, pero con un papel esencial en el tapiz de la salvación. Margarita nos muestra cómo la vida de San José puede servir de inspiración y guía en nuestra búsqueda espiritual. La obra se estructura en torno a las Escrituras, la tradición cristiana y el contexto actual de nuestro mundo, ofreciendo reflexiones y perspectivas sugerentes que enriquecen la experiencia del lector. Utiliza un lenguaje claro y accesible que permite a cualquier lector comprender los conceptos teológicos y espirituales presentados en el libro. Además, la autora combina magistralmente la espiritualidad y la vida diaria, animándonos a agudizar nuestra percepción espiritual para descubrir la Presencia latente que envuelve y penetra toda la realidad, siguiendo el ejemplo de San José.

Como una guía espiritual en tiempos de incertidumbre, este libro puede ser una lectura inspiradora y profunda para el Día de San José. No solo nos acerca a la vida de este santo, sino que también nos reta a aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana, conduciéndonos hacia una espiritualidad auténtica y comprometida.

Claves para entender un sacramento vital: la unción de enfermos

Es curioso. En la experiencia de fe, la unción de enfermos aparece habitualmente cuando uno se siente al borde de la extinción. Quizá por eso mayoritariamente se percibe como un sacramento de cierre o de despedida. Y desde luego ese papel lo tiene. Pero también existe un alma que invoca la alegría cristiana de seguir respirando. En definitiva somos seres capaces de descender a una abisal profundidad simbólica, incluso cuando nuestros cuerpos están heridos o rotos por cualquier enfermedad física o mental. Pero entonces, ¿por qué en ese sacramento no honramos esa vida en todas sus formas y momentos y no solo cuando estamos a punto de partir? Qué bueno sería no tener que esperar a estar al borde de la muerte para reconocer nuestra necesidad de sanación completa. La unción de enfermos, podría ser ese sacramento que impregne nuestra experiencia de la enfermedad de esa maravillosa vitalidad y esperanza que despierta la confianza en los planes y cuidados de Dios. Esa es precisamente la propuesta central que presenta Rosa Ruiz en su libro La unción de enfermos. Una experiencia creyente

En la primera parte, la autora analiza brevemente el ritual actual de la unción, aportando una panorámica muy clara sobre las pautas litúrgicas del Ritual Ordo Unctionis Infirmorum y el Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos. En una segunda parte, profundiza en la dimensión humana de la unción, destacando la importancia de los rituales y símbolos y su conexión con los conceptos más extendidos de salud, la enfermedad y  curación. La siguiente parte del libro avanza hacia la dimensión creyente, mostrando las dos caras sacramentales -la salvación y la salud-. También se adentra en la evolución histórica de los planteamientos teológicos sobre este sacramento hasta llegar a analizar el marco teológico actual. En su última parte, propone recuperar la unción como un sacramento de vida, contemplando cuatro aspectos clave que llenan de significado cualquier momento difícil de la vida: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios.

El libro es el resultado de una cuidada profundidad, claridad y sencillez a la hora de investigar y reflexionar sobre la riqueza espiritual de la unción. Una pequeña joya que puede ayudar a revitalizar la unción en todas las dimensiones de nuestra existencia. Rosa Ruiz ofrece la oportunidad de observar el sacramento como una realidad que acompaña en la enfermedad, en cualquiera de sus frentes y facetas. No solo en momentos de gravedad. Una propuesta de celebración en medio de la vida cotidiana que recupera el carácter que ya le dieron los primeros cristianos. Este enfoque también ayuda a comprender como la Iglesia puede ayudar al creyente a vivir y a enfrentar la enfermedad gracias a una de las experiencias cristianas más intensas. Un momento de profunda e íntima conexión entre la persona enferma y Dios. Una experiencia donde encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.

Sin duda, es una lectura que invitará a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento.

 

Los ecos bíblicos en santa Teresa de Jesús

Cuando te dejas cautivar por la pluma de santa Teresa de Jesús te abres a un pequeño universo de perspectivas espirituales que dibujan sus propios recorridos hacia un mismo destino: la experiencia más sublime de Dios. En el caso de Teresa, la perspectiva bíblica aparece como una de esas carreteras secundarias que zigzaguean sin prisas entre los valles más apartados, levantando el telón de la exuberante belleza natural y espiritual de la Palabra. Una perspectiva que se trabaja deteniéndose en el tiempo, las vivencias, las experiencias espirituales, el autoconocimiento y el profundo conocimiento y amor de la santa carmelita a las Escrituras.

Pilar Huerta Román conoce muy bien esos caminos o corrientes llenas de sorpresas, belleza y sosiego interior que ofrece la literatura teresiana. Esta carmelita descalza de Toro (Zamora) es una reconocida experta en la vida y obras de Teresa de Jesús. Tras pasar por el “Libro de la vida” y “Camino de perfección», su búsqueda de ecos bíblicos, nos conduce ahora a las “Cuentas de conciencia”. Unos textos que no por ser de los menos conocidos son una de las grandes joyas de la espiritualidad teresiana.

Estos pequeños textos cubren los veinte últimos años de la vida de la santa. Por poner fechas, desde 1560 hasta 1581. Casi a modo de un diario espiritual, estas 66 notas de santa Teresa han acabado abriendo una gran ventana por donde ya somos capaces de observar con más claridad cómo su alma vive y se alimenta de la palabra de Dios. Las seis de mayor extensión son las llamadas Relaciones, que Teresa de Jesús escribe para informar al confesor sobre lo que le está pasando y para que este pueda determinar si lo que escribe está de acuerdo con el pensar y sentir de la Iglesia. El resto, que comprende la mayoría de estos escritos, son las Mercedes, las gracias propiamente dichas, que, a diferencia de las Relaciones, son mucho más cortas y están escritas por Teresa para ella misma, para recordarlas y revivirlas.

“Diario íntimo de Teresa de Jesús” surgió de una ponencia que presentó en un Congreso Internacional Teresiano celebrado en el CITeS (Ávila). En aquella conferencia, la idea de esta obra, comenzó a planear sobre la autora. El libro analiza no solo la influencia bíblica en las relaciones, sino también las transformaciones o evolución que se detectan desde la primera, del «Muero porque no muero» al «Hágase tu voluntad». El recorrido que ofrece Pilar Huerta nos mostrará cómo muchos textos de esta obra crecen en la tradición de las imágenes, estructuras o relatos de algunos pasajes bíblicos de los que santa Teresa de Jesús quedó completamente enamorada. Un camino hacia la Teresa más interior y más bíblica. La Teresa más entregada a la mística de la Palabra.

Creer o no creer… Lo importante es poder pensar

Cuando una especie «pilotito» interior empieza a mostrarte que estás perdido/a, igual deberías plantearte si es bueno pisar el freno a fondo, bajarte de las dinámicas caóticas y buscar un buen espacio vital para reflexionar. ¡Bienvenido/a al momento crucial de tu vida! Todo tu ser te pide a voz en grito vivir el silencio. Porque el silencio que es la llave que abre la puerta a tu universo interior. A ese vacío donde puedes confrontarte. Ese silencio es un tiempo de exploración. Una oportunidad para mirar y detenerte en el sorprendente misterio de las pequeñas realidades que dan forma a tu camino. Y también es un espacio para el refugio ante el bombardeo de distracciones. O un camino en el que recuperar para ti la melodía de las esencias y valores que siempre han sonado en el corazón de tu vida.  Para pensar sobre tu destino y tu lugar sobre el mundo.

El cardenal Carlo Maria Martini a lo largo de su ministerio pastoral quiso resaltar la dimensión creyente cristiana de este camino de reencuentro con uno mismo. No hablaba de un camino fácil, lleno de seguridades facilitadas por Dios. Más bien hablaba de un recorrido en el que debes ponerte en manos de un Dios misterioso que es bueno. Que quiere lo mejor de ti, pero no a tu manera.

Veintiséis años después de su primera edición en italiano (1996), este libro traducido por primera vez al español conserva intacta la frescura y actualidad. En efecto, en Reencontrarnos a nosotros mismos, Martini propone un itinerario bíblico, espiritual y sapiencial que como lector te lleva suavemente de la mano y te acompaña a dar pasos cada vez más largos en encuentro con Jesús.

Los seis capítulos del libro están tomados de las obras pastorales y las cartas que Martini escribió hasta 1996 (la lista cronológica se encuentra en las páginas 261-262). Y a pesar de los años transcurridos y los muchos cambios de todo tipo, plantea las premisas de los problemas más graves de la vida actual, esbozando los escenarios más adecuados para su solución.

La propuesta del autor es fascinante por la profundidad de su análisis psicológico, social, espiritual y eclesial. Lo que guía el pensamiento es siempre la íntima unión entre la presencia de Cristo crucificado y resucitado en la palabra de Dios y en la Eucaristía y la vida concreta del hombre de hoy. Martini está convencido de que solo la palabra de Dios, que culmina en Jesús crucificado y resucitado, puede iluminar el camino del hombre y hacer que sus pasos se alejen de los senderos de la división y la opresión para pasar a los de la reconciliación, el diálogo y la fraternidad.

Martini se dirige a aquellos que – creyentes y no creyentes- que consideran incuestionable la interioridad humana y el pensamiento. Para los creyentes este libro puede ser fuente para una meditación sobre la fe de cada día. Los que no creen pueden confrontarse al enfoque cristiano de esas grandes cuestiones decisivas para todos: el bien y el mal, el amor y el odio, la solidaridad y la indiferencia.

«Creyentes o no creyentes, lo importante es que penséis»

Cardenal Carlo Maria Martini

Unos libros geniales para conocer a Pedro y Pablo

Hoy celebramos la fiesta de san Pedro y san Pablo. Dos apóstoles que dieron forma a las comunidades cristianas más primitivas.

Dos hombres con planes y visiones distintos, pero que quedaron unidos indisolublemente por el mismo fin: llevar el mensaje de Jesús, más allá de las fronteras que ellos mismos podían imaginar. Dos hombres que reflejan cada uno un modelo de conversión y de transformación radical al vivir y conocer la grandeza de la resurrección del «Maestro».

Anímate a conocer algo más sobre sus figuras y sobre lo que sus palabras siguen aportando a nuestra fe y experiencia religiosa, a través de unos autores que han llegado a conocerlos bastante bien:

 

  • PEDRO MIGUEL LAMET, nos presenta ‘No sé cómo amarte‘ y ‘El retrato secreto de Jesús de Nazaret‘. Dos maravillosas novelas históricas centradas en los momentos posteriores a la muerte y resurrección de Jesús. María de Magdala, Pedro y otros apóstoles van dando forma a una intrahistoria recuperada del Jesús más humano, pero también de las personas más cercanas al Maestro, que quedaron profundamente transformadas por sus palabras y obras.
  • MARÍA MARTÍNEZ-SAGRERA, nos presenta su primera gran novela, ‘La cara oculta de Pedro’. Con muy buena recreación literaria hace cobrar vida a la figura de Simón, convertido ya en el apóstol Pedro, durante los tres años de acompañamiento a Jesús a lo largo y ancho de Judea y Galilea.
  • SENÉN VIDAL, un autor muy querido que dedicó buena parte de su vida a seguir el rastro de Pablo de Tarso. Dedicó algunas de sus mejores obras a su conversión, los recorridos por todo el Imperio Romano y las cartas a las comunidades cristianas que germinaban por el Mediterráneo: ‘Pablo. De Tarso a Roma’‘Las cartas auténticas de Pablo’‘Iniciación a Pablo’ ‘Hechos de los Apóstoles y orígenes cristianos’.
  • FRANÇOIS VOUGA, en Yo Pablo, presenta una pequeña historia de ficción al modo de un diario o confesiones dictadas a su joven ayudante Timoteo en donde vuelca los resultados de su amplia búsqueda histórica y teológica sobre la figura de Pablo. Unas confesiones que ofrecen una visión renovada del hombre y su pensamiento.