Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

«Francisco de Javier. El aventurero de Dios», la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo.

En esta novela, Lamet teje un impresionante relato que te transportará de lleno a la era de los grandes descubrimientos globales y los grandes intercambios culturales del siglo XVI, en medio de todo tipo de guerras, corrupción y ambiciones materiales. Quizá un eterno un espejo de nuestro presente.

La historia del jesuita Francisco de Javier y las de quienes le rodean nos hablan de la exploración profunda de la condición humana, y de todas esas luchas -clamorosas y silenciosas- marcadas por la voluntad y la propia fe. Lamet va dibujando con delicadeza escenas y momentos clave del santo misionero: desde el castillo de Javier hasta la corte del rey, desde las lágrimas en el muelle en su despedida hacia Asia, hasta un amanecer gélido en la cubierta de un barco en mitad del Índico. Con su característica narrativa inmersiva, detallada e íntima, nuestro autor consigue recrear la sutileza del olor salado del mar, la brisa fresca del este o incluso la emoción y el miedo que Francisco debió sentir en su gran aventura. Cada detalle, cada personaje y cada diálogo rebosan realismo y autenticidad en un rico tapiz de experiencias humanas y espirituales . Con su narración fluida y su atención al detalle, Lamet nos ofrece una historia que engancha, enriquece y conmueve, siempre con precisión histórica y fidelidad a los textos históricos, biografías, cartas y otros documentos relacionados con la vida de Francisco de Javier.

Si te gustan las buenas historias con grandes aventuras y los personajes históricos que han dejado una gran impronta, «Francisco de Javier. El aventurero de Dios» es casi una lectura obligada. Te encontrarás navegando por mares desconocidos, explorando tierras lejanas y, sobre todo, descubriendo el poder de la fe y la perseverancia en el corazón de un verdadero aventurero de Dios.

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar.

El libro es más que meras palabras impresas en papel; es un puente hacia la felicidad, un visado para emociones inexploradas y un santuario para encontrarse a uno mismo. El libro puede ser tu mejor compañero y mentor en los momentos de mayor soledad y también en los que necesitas consuelo.

En un mundo donde las conexiones humanas son efímeras y superficiales, el libro te brinda la oportunidad de sintonizar con tu esencia, redescubrir tus emociones más profundas y dialogar con tu ser interior. EL escritor André Mourois, lo expresaba con sabiduría al afirmar que el libro siempre inicia conversaciones a las que solo el alma puede responder.

Este 23 de abril, celebremos juntos el Día del Libro, honrando la felicidad que se escribe en cada página y en cada palabra. Mientras sigamos preservando, publicando y leyendo libros, continuaremos disfrutando de la felicidad única que solo ellos pueden proporcionar.

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo de tránsito de Westerbork, en Holanda, hacia el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia.

La trama se centra en la vida de Etty Hillesum, una joven judía llena de pasión y lucidez, que encontró en la escritura su refugio y conexión con la vida. Amante de los poemas de Rilke y de Dios, Etty se convierte en el eje emocional de la narración, mientras otros personajes memorables experimentan miedo y esperanza en un contexto de deshumanización.

En esta novela, Etty Hillesum cobra vida para narrar con sus propias palabras las experiencias, conversaciones y reflexiones de aquel fatídico viaje en el vagón 12 con sus padres, Louis y Riva, y su hermano menor, Mischa. Unas vivencias que se hilan con sus propios recuerdos de toda una existencia. A través de una meticulosa recreación histórica, Carmen Guaita logra plasmar de manera fidedigna los acontecimientos y realidades personales que marcaron las vivencias de Etty, tal y como ella misma los recogió en sus escritos. Durante su confinamiento en el vagón, Etty envió tarjetas postales a sus seres queridos por las rendijas del vagón, de las cuales solo una ha llegado hasta nuestros días. Estas misivas son la ventana por la que Guaita nos permite acompañar a Etty y descubrir su singular perspectiva del mundo, su carácter apasionado y contradictorio, el profundo impacto de quienes amó en su vida, su inmersión en las profundidades del alma y su diálogo con Dios.

Guaita despliega su excepcional habilidad narrativa al recorrer el viaje interior y exterior de Etty con una prosa vivaz y fluida, que atrapa al lector de inmediato y lo sumerge en la intensidad de la época. La autora demuestra un profundo respeto, ternura y gratitud hacia Etty, quien ofrece un escalofriante testimonio de los horrores del Holocausto, así como una afirmación de la tenaz belleza de la existencia. La transformación espiritual de Etty la convierte en un faro de luz en medio de la oscuridad que envuelve al vagón número 12.

Esta novela biográfica de Etty Hillesum, una de las mejores escritoras en lengua neerlandesa, rinde homenaje a su eterno legado. Su diario, en diálogo consigo misma y con Dios, permite adentrarse en la profundidad de su experiencia espiritual y apreciar la fuerza de su espíritu.

En la conmemoración del 80 aniversario de su muerte, La celda cerrada brinda la oportunidad de acercarnos de manera única y conmovedora a la figura de Etty Hillesum y descubrir cómo, en medio de la adversidad, el ser humano es capaz de encontrar belleza y esperanza. Esta obra es, sin duda, un tributo a la resistencia del espíritu humano y un recordatorio de la importancia de mantener siempre viva la memoria histórica.

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

«De noche iremos» es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la colección El Pozo de Siquén, y se presenta como una invitación a adentrarnos en el misterio del amor de Dios, que se manifiesta de formas sorprendentes e insospechadas.

Marta García Fernández, perteneciente a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, se ha formado en el Pontificio Instituto Bíblico y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y la teología bíblica se hace patente en sus reflexiones, que nos conducen a través del Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado Santo con una perspectiva renovada y enriquecedora.

El Jueves Santo es un punto de inflexión en el libro, donde García Fernández nos revela un Dios que se hace «Bajísimo», mostrándonos su humildad y entrega en el acto de servir a los demás: un Dios que se despoja de su propia divinidad por amor. La autora nos invita a contemplar cómo Dios se hace siervo y se entrega como alimento, en una muestra de amor incondicional. Una entrega que se asemeja a la de una madre que se deja consumir para alimentar a sus hijos, una metáfora conmovedora y evocadora. El Viernes Santo, nos encontramos con una teofanía de Dios en los cuerpos destrozados y en las vidas rotas que nuestra historia relega al olvido. La autora nos presenta un crucificado sonriente, cuyo rostro se ilumina al vernos, y que nos abraza y nos colma de besos, como el padre de la parábola. García Fernández nos reta a encontrar la esperanza y el amor incluso en medio de la desolación. El Sábado Santo, con la esperanza del amanecer, nos embarcamos en la búsqueda del Resucitado, explorando el proceso de reconocerlo y encontrarse con él. La autora narra la aventura de María Magdalena, quien encuentra a Jesús resucitado y lo reconoce al escuchar su nombre: María-Rabunnî. Este encuentro nos enseña que descubrir a Dios vivo que parecía muerto en nuestras vidas es un proceso que va más allá de lo meramente visible.

«De noche iremos» es una obra que, sin duda, te dejará una huella en el corazón. Un libro que ofrece una invitación a sumergirse en el misterio pascual y a contemplar el amor insondable de Dios que se manifiesta en estos días sagrados. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar su fe y redescubrir la fuerza transformadora del amor de Dios.

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de Dios en nuestra vida cotidiana.

En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en un aspecto cotidiano, esta lectura nos invita a reflexionar sobre las virtudes y sabiduría espiritual que la figura de San José representa.

Publicada en la colección El Pozo de Siquén (Sal Terrae), este pequeño libro de 96 páginas ha traspasado fronteras y ya se ha traducido al inglés, italiano, portugués y brasileño. En esta ocasión, Margarita Saldaña, que es autora de trabajos anteriores como Rutina habitada: Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyente, Tierra de Dios: Una espiritualidad para la vida cotidiana, y más recientemente El hermano inacabado: Carlos de Foucauld, nos guía ahora por un viaje de descubrimiento personal a través de la vida de José de Nazaret.

El propósito de este libro es acercar a sus lectores a la vida de José de Nazaret, una figura aparentemente secundaria en la historia, pero con un papel esencial en el tapiz de la salvación. Margarita nos muestra cómo la vida de San José puede servir de inspiración y guía en nuestra búsqueda espiritual. La obra se estructura en torno a las Escrituras, la tradición cristiana y el contexto actual de nuestro mundo, ofreciendo reflexiones y perspectivas sugerentes que enriquecen la experiencia del lector. Utiliza un lenguaje claro y accesible que permite a cualquier lector comprender los conceptos teológicos y espirituales presentados en el libro. Además, la autora combina magistralmente la espiritualidad y la vida diaria, animándonos a agudizar nuestra percepción espiritual para descubrir la Presencia latente que envuelve y penetra toda la realidad, siguiendo el ejemplo de San José.

Como una guía espiritual en tiempos de incertidumbre, este libro puede ser una lectura inspiradora y profunda para el Día de San José. No solo nos acerca a la vida de este santo, sino que también nos reta a aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana, conduciéndonos hacia una espiritualidad auténtica y comprometida.

Claves para entender un sacramento vital: la unción de enfermos

Es curioso. En la experiencia de fe, la unción de enfermos aparece habitualmente cuando uno se siente al borde de la extinción. Quizá por eso mayoritariamente se percibe como un sacramento de cierre o de despedida. Y desde luego ese papel lo tiene. Pero también existe un alma que invoca la alegría cristiana de seguir respirando. En definitiva somos seres capaces de descender a una abisal profundidad simbólica, incluso cuando nuestros cuerpos están heridos o rotos por cualquier enfermedad física o mental. Pero entonces, ¿por qué en ese sacramento no honramos esa vida en todas sus formas y momentos y no solo cuando estamos a punto de partir? Qué bueno sería no tener que esperar a estar al borde de la muerte para reconocer nuestra necesidad de sanación completa. La unción de enfermos, podría ser ese sacramento que impregne nuestra experiencia de la enfermedad de esa maravillosa vitalidad y esperanza que despierta la confianza en los planes y cuidados de Dios. Esa es precisamente la propuesta central que presenta Rosa Ruiz en su libro La unción de enfermos. Una experiencia creyente

En la primera parte, la autora analiza brevemente el ritual actual de la unción, aportando una panorámica muy clara sobre las pautas litúrgicas del Ritual Ordo Unctionis Infirmorum y el Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos. En una segunda parte, profundiza en la dimensión humana de la unción, destacando la importancia de los rituales y símbolos y su conexión con los conceptos más extendidos de salud, la enfermedad y  curación. La siguiente parte del libro avanza hacia la dimensión creyente, mostrando las dos caras sacramentales -la salvación y la salud-. También se adentra en la evolución histórica de los planteamientos teológicos sobre este sacramento hasta llegar a analizar el marco teológico actual. En su última parte, propone recuperar la unción como un sacramento de vida, contemplando cuatro aspectos clave que llenan de significado cualquier momento difícil de la vida: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios.

El libro es el resultado de una cuidada profundidad, claridad y sencillez a la hora de investigar y reflexionar sobre la riqueza espiritual de la unción. Una pequeña joya que puede ayudar a revitalizar la unción en todas las dimensiones de nuestra existencia. Rosa Ruiz ofrece la oportunidad de observar el sacramento como una realidad que acompaña en la enfermedad, en cualquiera de sus frentes y facetas. No solo en momentos de gravedad. Una propuesta de celebración en medio de la vida cotidiana que recupera el carácter que ya le dieron los primeros cristianos. Este enfoque también ayuda a comprender como la Iglesia puede ayudar al creyente a vivir y a enfrentar la enfermedad gracias a una de las experiencias cristianas más intensas. Un momento de profunda e íntima conexión entre la persona enferma y Dios. Una experiencia donde encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.

Sin duda, es una lectura que invitará a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento.