La diversidad editorial de Sal Terrae y Mensajero en la 75º Ferial del Libro de Madrid

Del ensayo de cristología de La Humanidad Nueva, de José Ignacio González Faus, al libro de motivación e inspiración para vivir de Germán González y Ana María Liñares, Hazlo por ti. La 75 Feria del Libro de Madrid es un acontecimiento que aprovecha el Grupo de Comunicación Loyola para dar a conocer la diversidad y riqueza de sus publicaciones. Del 27 de mayo hasta el 12 de junio, la caseta 197 reunirá una representación significativa de sus últimas novedades y acogerá a ocho de sus autores para firmar ejemplares de sus publicaciones. Ellos representan la pluralidad de la apuesta editorial de los sellos Sal Terrae y Mensajero: José Ignacio González Faus sj y sus ensayos de teología; Fernández Martos con su propuesta sobre la misericordia en el día a día; las reflexiones de la familia y el último libro de Pensamiento visual de Fernando Vidal;  la historia novelada de María Magdalena, de Pedro Miguel Lamet sj, y del apóstol Pedro, de María Martínez Sagrera; las láminas artísticas para tejer historias de colores de Miryam Artola, la salud humanizada, de José Carlos Bermejo, y las propuestas de motivación personal de Germán González y Ana María Liñares, confluyen del 27 de mayo al 12 de junio.
Sal Terrae y Mensajero expondrán el Catálogo 2016 de sus obras, una muestra de lo que ambos sellos aportan al universo editorial, este año especialmente marcado por acontecimientos que trazan parte de su apuesta: el Año de la Misericordia, el jubileo del Camino Ignaciano; la exhortación del Papa Francisco Amoris laetitia y la reflexión en torno a la familia; el 25 aniversario del fallecimiento del padre Arrupe o el cuidado de la tierra raíz de la encíclica del papa Francisco Laudato Si´. Las novedades ya presentes de mayo y junio miran, a su vez, al futuro de ambos sellos: V Centenario de la Reforma de Lutero, una conmemoración a la que está llamada a convertirse en nuevo paso hacia la unidad de los cristianos luteranos y católicos. También presente la estela de Carlos de Foucauld a los cien años de su muerte aunque su mística pervive entre una gran familia repartida por el mundo.
Los sellos nutren la caseta con sus novedades con vistas a ofrecer a sus lectores un rico avance: primeros ejemplares del Evangelio Diario 2017 cuyos comentarios pertenecen al jesuita especialista en espiritualidad ignaciana Darío Mollá. Con claridad, hondura y un particular estilo, traslada el sentido del evangelio. La Feria del Libro de Madrid contará, además, con las novedades de los últimos meses: El corazón del árbol solitario, el libro de J.M. Rodríguez Olaizola SJ , un libro presentado recientemente y cuyos beneficios se destinarán a la misión de Kike Figaredo en Camboya; Querido Papa Francisco, cartas escritas por el Papa en respuesta a las inquietudes de los niños y niñas y aquellos títulos que traen hasta la caseta 197 a los autores del GCL.

Calendario de firmas 75 Feria del Libro de Madrid en la caseta 197

Sábado 28
José Ignacio González Faus (12-15h.) La Humanidad Nueva
Fernando Vidal (18-21h.) Pensamiento visual y El reloj de la familia.

Domingo 29
José María Fernández Martos (18-21h.) Misericordia acogida, misericordia entregada en la casa común.

Viernes 3
Pedro Miguel Lamet (18-21h.) No sé cómo amarte.

Sábado 4
Miryam Artola, tarde del sábado (18-21h) Tejiendo historias. Tu libro para pintar, pensar, sentir y (re)crearte. Muxote Potolo Bat

Domingo 5
Miryam Artola (11-13h.)  Mensajes en una botella
María Martínez Sagrera (18-21h.) La cara oculta de Pedro

Sábado 11
José Carlos Bermejo (19-21h.) Más corazón en las manos.

«Del ensayo de cristología de La Humanidad Nueva, de José Ignacio González Faus, al libro de motivación e inspiración para vivir de Germán González y Ana María Liñares, Hazlo por ti. La 75 Feria del Libro de Madrid es un acontecimiento que aprovecha el Grupo de Comunicación Loyola para dar a conocer la diversidad y riqueza de sus publicaciones. Del 27 de mayo hasta el 12 de junio, la caseta 197 reunirá una representación significativa de sus últimas novedades y acogerá a ocho de sus autores para firmar ejemplares de sus publicaciones. Ellos representan la pluralidad de la apuesta editorial de los sellos Sal Terrae y Mensajero: José Ignacio González Faus sj y sus ensayos de teología; Fernández Martos con su propuesta sobre la misericordia en el día a día; las reflexiones de la familia y el último libro de Pensamiento visual de Fernando Vidal; la historia novelada de María Magdalena, de Pedro Miguel Lamet sj, y del apóstol Pedro, de María Martínez Sagrera; las láminas artísticas para tejer historias de colores de Miryam Artola, la salud humanizada, de José Carlos Bermejo, y las propuestas de motivación personal de Germán González y Ana María Liñares, confluyen del 27 de mayo al 12 de junio.
Sal Terrae y Mensajero expondrán el Catálogo 2016 de sus obras, una muestra de lo que ambos sellos aportan al universo editorial, este año especialmente marcado por acontecimientos que trazan parte de su apuesta: el Año de la Misericordia, el jubileo del Camino Ignaciano; la exhortación del Papa Francisco Amoris laetitia y la reflexión en torno a la familia; el 25 aniversario del fallecimiento del padre Arrupe o el cuidado de la tierra raíz de la encíclica del papa Francisco Laudato Si´. Las novedades ya presentes de mayo y junio miran, a su vez, al futuro de ambos sellos: V Centenario de la Reforma de Lutero, una conmemoración a la que está llamada a convertirse en nuevo paso hacia la unidad de los cristianos luteranos y católicos. También presente la estela de Carlos de Foucauld a los cien años de su muerte aunque su mística pervive entre una gran familia repartida por el mundo.
Los sellos nutren la caseta con sus novedades con vistas a ofrecer a sus lectores un rico avance: primeros ejemplares del Evangelio Diario 2017 cuyos comentarios pertenecen al jesuita especialista en espiritualidad ignaciana Darío Mollá. Con claridad, hondura y un particular estilo, traslada el sentido del evangelio. La Feria del Libro de Madrid contará, además, con las novedades de los últimos meses: El corazón del árbol solitario, el libro de J.M. Rodríguez Olaizola SJ , un libro presentado recientemente y cuyos beneficios se destinarán a la misión de Kike Figaredo en Camboya; Querido Papa Francisco, cartas escritas por el Papa en respuesta a las inquietudes de los niños y niñas y aquellos títulos que traen hasta la caseta 197 a los autores del GCL.

Calendario de firmas 75 Feria del Libro de Madrid en la caseta 197

Sábado 28
José Ignacio González Faus (12-15h.) La Humanidad Nueva
Fernando Vidal (18-21h.) Pensamiento visual y El reloj de la familia.

Domingo 29
José María Fernández Martos (18-21h.) Misericordia acogida, misericordia entregada en la casa común.

Viernes 3
Pedro Miguel Lamet (18-21h.) No sé cómo amarte.

Sábado 4
Miryam Artola, tarde del sábado (18-21h) Tejiendo historias. Tu libro para pintar, pensar, sentir y (re)crearte. Muxote Potolo Bat

Domingo 5
Miryam Artola (11-13h.) Mensajes en una botella
María Martínez Sagrera (18-21h.) La cara oculta de Pedro

Sábado 11
José Carlos Bermejo (19-21h.) Más corazón en las manos.

Domingo 12
Germán González y Ana María Liñares (18-21h.) Hazlo por ti.

Objetivos de las reformas de la nulidad matrimonial: agilizar, ganar dimensión pastoral y salir al encuentro

«La nueva sección de la revista Sal Terrae dedicada a la familia aborda este mes de marzo la Nueva Regulación de las Nulidades Matrimoniales. Claves para la lectura de una relevante reforma procesal. Carmen Peña García se adentra en las reformas del papa Francisco de los procesos de nulidad matrimonial, que continúan siendo uno de los remedios a tener en cuenta en la pastoral de los divorciados vueltos a casar. En el contexto del Sínodo de la Familia, se han introducido diversas novedades en el motu proprio «Mitis Iudex» que persiguen agilizar estos procesos, hacerlos más accesibles a los fieles y resaltar su intrínseca dimensión pastoral, reforzando el papel del Obispo en los mismos y la necesidad de una mayor integración del tribunal eclesiástico en las estructuras pastorales diocesanas.
Carmen Peña, a través de esta intervención, desgrana dichas reformas del papa Francisco a la solución canónica de la nulidad matrimonial de muchos matrimonios fracasados. Justamente cuando se inició el Año Jubilar de la Misericorida, el pasado 8 de diciembre, entraron en vigor las reformas aplicadas con tres finalidades distintas. La primera es agilizar los procesos que vienen a durar entre dos años y dos años y medio. Para ello proponen una conversión de las estructuras y una simplificación del proceso. En segundo lugar, con estas reformas, el objetivo es ganar una dimensión pastoral del proceso mediante una mayor implicación del obispo en la actividad de los tribunales. «Incluso, si no hay tribunal, que sea el obispo quien juzgue desde la clave pastoral». Y la tercera finalidad es salir al encuentro de aquellos matrimonios que pasan por un proceso de separación y no conocen esta solución canónica a su fracaso. Actualmente se constatan unos 120.000 divorcios al año en España, de ellos, la mitad es matrimonio canónico y sólo hay constancia de 900 peticiones de nulidad al año.
Al final del artículo, ratifica que pese a la potencialidad de esta reforma, la declaración de nulidad no puede ser la única solución en la pastoral de los divorciados vueltos a casar: «No no todo matrimonio fracasado es un matrimonio nulo», confirma. «Convendría por ello no dejar de lado el otro remedio canónico existente: la posibilidad de disolución pontificia del vínculo precedente, solución plenamente eclesial, pero generalmente desconocida e infrautilizada, pese a no ser tan extraños los supuestos en que puede ser aplicada». Una utilización prudente, pero libre de temores infundados, de la potestad de atar y desatar del Romano Pontífice, siempre en bien de los fieles, constituiría una intervención eficaz y salvífica por parte de la Iglesia, que permitiría dar respuesta a algunas situaciones matrimoniales especialmente complicadas de los fieles, poniendo de manifiesto su dimensión de Madre que proporciona a sus hijos los medios necesarios para seguir adelante y recuperarse de sus heridas.»

Arrupe: 25 años en las manos del Padre

«Me siento, hoy más que nunca, en las manos del Señor. Toda mi vida, desde mi juventud, he deseado estar en las manos del Señor. Y todavía hoy es lo único que deseo. Pero cie»Me siento, hoy más que nunca, en las manos del Señor. Toda mi vida, desde mi juventud, he deseado estar en las manos del Señor. Y todavía hoy es lo único que deseo. Pero ciertamente hoy hay una gran diferencia: hoy es el Señor mismo el que tiene toda la iniciativa. Os aseguro que saberme y sentirme totalmente en sus manos es una experiencia muy profunda».
Pedro Arrupe se dirigió con estas palabras el 3 de octubre de 1983 a los jesuitas asistentes a la Congregación General 33. Expresó su renuncia como general reflejando al Cristo que habitaba dentro y que lo colmó de una humanidad profunda hasta su último día. Este «Me siento, hoy más que nunca, en las manos del Señor. Toda mi vida, desde mi juventud, he deseado estar en las manos del Señor. Y todavía hoy es lo único que deseo. Pero ciertamente hoy hay una gran diferencia: hoy es el Señor mismo el que tiene toda la iniciativa. Os aseguro que saberme y sentirme totalmente en sus manos es una experiencia muy profunda».
Pedro Arrupe se dirigió con estas palabras el 3 de octubre de 1983 a los jesuitas asistentes a la Congregación General 33. Expresó su renuncia como general reflejando al Cristo que habitaba dentro y que lo colmó de una humanidad profunda hasta su último día. Este 5 de febrero de 2016 se cumplen 25 años de la otra vida de Arrupe. La que irradió a quienes vivieron a su alrededor y fueron iluminados por su cercanía transparente, por su belleza interior y su libertad certera. La vida que renovó a la Compañía de Jesús desde la espiritualidad ignaciana al servicio de una fe fortalecida y una justicia aterrizada. Y también las vidas inspiradas por su herencia universal: sus libros, cartas, testimonios y escritos que reflejan su vivacidad, directa y profunda, y que siempre llegan al corazón.
Pedro Arrupe escribió mucho y Sal Terrae y Mensajero atesoran gran parte de esa memoria escrita vigente hoy. José Antonio García sj ha publicado el último que refleja la autenticidad de su vocación religiosa: Pasión por Cristo, pasión por la humanidad de Mensajero, un compendio de 14 intervenciones suyas sobre la vida religiosa. El fondo de ambos sellos lo conforman libros suyos que mantienen encendida la llama de su experiencia vital: Yo viví la bomba atómica, el legado más difundido desde estas editoriales; Memorias del P Arrupe. Este Japón increíble; y Aquí me tienes, señor. Apuntes de sus ejercicios espirituales (1965). Suman al catálogo documentos que rebosan la espiritualidad ignaciana que redescubrió, como el recientemente publicado en la colección Manresa: Pedro Arrupe, carisma ignaciano, de Darío Mollá sj o Orar con el Padre Arrupe de José Antonio García. Sus cartas iluminadoras y proféticas y documentos dedicados a sus hermanos jesuitas como son La identidad del jesuita en nuestros tiempos (Sal Terrae), una presentación de Miguel Mendizábal de textos de Arrupe, y La iglesia hoy y del futuro (con el prólogo del cardenal Tarancón).
La figura de Arrupe se impuso por su santidad activa, comprometida con los pobres y al servicio de la fe y de la justicia. Y diversos autores han querido inmortalizarla escribiendo su biografía y la semblanza de su sonrisa cautivadora y su presencia transparente: Pedro Miguel Lamet con Arrupe. Testigo del siglo XX, profeta del XXI o Martin Maier con Testigo y profeta.
Cada libro trata de contener la esencia de Arrupe: su entrega radical al amor de Dios.
«Es el secreto del maravilloso amor trinitario, que irrumpe cuando quiere en la vida de cada uno de una manera inesperada, inexpresable, irracional, irresistible, pero a la vez maravillosa y decisiva».»

En memoria de Senén Vidal, su obra refleja una vocación iluminadora

«La religiosa Dolores Aleixandre llega al fondo del Evangelio y refresca con sus comentarios el sentido de muchos de sus episodios. Ella es la encargada este año de comentar el Evangelio Diario de Mensajero. Su expresividad literaria y su profundo conocimiento de las Sagradas Escrituras convierten cada comentario suyo en un hito del camino del creyente a luz del Evangelio. De su estilo propio goza la decena de libros suyos que ha publicado bajo el sello de Sal Terrae. Una autora prolífica cuyos último títulos, Escondido centro: viaje al interior de 25 palabras bíblicas, Las puertas de la calle: envejecer con esplendor y Caminar años arriba, escrito con José María Fernández-Martos, son ejemplo de su personal mirada al mundo y a Dios.

¿De qué manera ayuda servirse de un evangelio comentado? ¿Por qué lo recomendaría?
En un mosaico de Navidad de Marc Rupnik, María tiene puesta así su mano bajo el pie de Jesús, como ayudándole a bajar. Al verlo he pensado que el comentario pretende eso: servir de escalón para bajar un poco más al corazón del Evangelio.

Cuando usted escribió estos comentarios todavía no se habría proclamado el Año de la Misericordia. ¿De qué manera celebraría usted este Año Jubilar en sus comentarios del Evangelio Diario?
Me gusta comparar el Evangelio con un tapiz de muchos colores y texturas en el que la misericordia está siempre presente, de manera más o menos visible, en su trama. Se trataría de tocar» el texto de cada día hasta reconocer ese hilo.
¿Cómo va a celebrar usted este Año Jubilar?
Tratando de escribir cada día con minúsculas la gran palabra MISERICORDIA: acogida, paciencia, disculpa, ternura, atención a los otros»
¿Qué proyectos tiene para este 2016 que empieza?
Estoy en una etapa de la vida en la que los proyectos personales, así en plural», van dejando paso a un único proyecto: vivir más atenta y más consciente del gran Proyecto que tiene Dios para mí: que mi corazón se vaya pareciendo cada vez más al de Jesús, su Hijo.»

El regalo ‘La boca se nos llenó de risas’ del Papa a Castro

«Desde el Grupo de Comunicación Loyola, recordamos con gratitud a uno de nuestros autores estimados, Senén Vidal, que ha fallecido hoy a los 75 años de edad después de dejar tras sí una valiosa obra teológica fruto de un estudio delicado y pormenorizado de las sagradas escrituras. Tanto el sello Sal Terrae como Mensajero han gozado de su inestimable labor recogida en una decena de títulos. Entre ellos su obra cumbre, Nuevo Testamento, reflejo de más de 30 años de estudios, de traducciones y de reflexiones en torno a los evangelios y que dieron su fruto especial en este libro de gran calado. Vio la luz con la intención de ocupar un lugar que otras obras no fueron capaces de ocupar como así lo merecía la dedicación de este autor a quien muchos estudiosos y teólogos dedican las mismas palabras de agradecimiento.
Exegeta y teólogo de la Hermandad Sacerdotal Padre Ávila, Senén Vidal, leonés, estudió en Roma y en Múnich la disciplina de la que se ha especializado en el origen y desarrollo de los textos básicos del Nuevo Testamento. Ha enseñado en la Universidad Pontificia de Salamanca y en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, trabajando en tres campos fundamentales: vida de Jesús, obra de san Juan y de san Pablo. Ha publicado en los sellos del Grupo de Comunicación Loyola las siguientes obras: Jesús el Galileo (Sal Terrae 2006);Pablo. De Tarso a Roma (Sal Terrae 20082); Iniciación a Pablo (Sal Terrae 20082); El documento Q. Los primeros dichos de Jesús (Sal Terrae 2011); Las cartas auténticas de Pablo(Mensajero 2012); Evangelio y cartas de Juan. Génesis de los textos juánicos (Mensajero 2013); Iniciación a Jesús de Nazaret (Sal Terrae 2014); Nuevo Testamento. Edición preparada por Senén Vidal (Sal Terrae 2015); Hechos de los Apóstoles y orígenes cristianos (Sal Terrae 2015) y La resurrección de los muertos (Sal terrae 2015). Su obra es su legado y el Grupo de Comunicación Loyola sólo puede agradecer esta herencia que atesora con toda gratitud: su obra refleja una dedicación y una vocación que ilumina en la búsqueda de Jesús.»

«La reciente visita del papa Francisco a Cuba estuvo llena de gestos de enorme trascendencia. Francisco celebró un encuentro «familiar e informal» con Fidel Castro. Unos 40 minutos en los que ambos se intercambiaron libros. El Papa regaló al «comandante» dos libros de Alessandro Pronzato, un sacerdote italiano, maestro y periodista y gran divulgador teológico del que Sal Terrae ha publicado diversos títulos. Entre ellos, el libro obsequiado al ex presidente cubano: «La boca se nos llenó de risas». Sentido del humor y fe . Un libro que busca respuestas a cuestiones como ¿por qué hay tan poco sentido del humor en el mundo religioso? y ¿por qué se considera el humor, dentro de la Iglesia, como algo sospechoso, cuando no proscrito?
Entre las lecturas también se encontraban ejemplares de su exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, y de su encíclica de medioambiente Laudato sí’. Y un libro del jesuita español Armando Llorente, profesor y tutor de Castro que tuvo que dejar Cuba en 1961 para exiliarse a Miami después del triunfo de la revolución. Falleció allí en 2010. Además del texto, el regalo contenía dos discos con sus reflexiones y homilías.
Por su parte, Castro regaló al papa el libro Fidel y la religión, la entrevista que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Fidel Castro en 1985, con la dedicatoria: «Para el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del pueblo cubano».