El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de Dios en nuestra vida cotidiana.
En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en un aspecto cotidiano, esta lectura nos invita a reflexionar sobre las virtudes y sabiduría espiritual que la figura de San José representa.

Publicada en la colección El Pozo de Siquén (Sal Terrae), este pequeño libro de 96 páginas ha traspasado fronteras y ya se ha traducido al inglés, italiano, portugués y brasileño. En esta ocasión, Margarita Saldaña, que es autora de trabajos anteriores como Rutina habitada: Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyente, Tierra de Dios: Una espiritualidad para la vida cotidiana, y más recientemente El hermano inacabado: Carlos de Foucauld, nos guía ahora por un viaje de descubrimiento personal a través de la vida de José de Nazaret.
El propósito de este libro es acercar a sus lectores a la vida de José de Nazaret, una figura aparentemente secundaria en la historia, pero con un papel esencial en el tapiz de la salvación. Margarita nos muestra cómo la vida de San José puede servir de inspiración y guía en nuestra búsqueda espiritual. La obra se estructura en torno a las Escrituras, la tradición cristiana y el contexto actual de nuestro mundo, ofreciendo reflexiones y perspectivas sugerentes que enriquecen la experiencia del lector. Utiliza un lenguaje claro y accesible que permite a cualquier lector comprender los conceptos teológicos y espirituales presentados en el libro. Además, la autora combina magistralmente la espiritualidad y la vida diaria, animándonos a agudizar nuestra percepción espiritual para descubrir la Presencia latente que envuelve y penetra toda la realidad, siguiendo el ejemplo de San José.
Como una guía espiritual en tiempos de incertidumbre, este libro puede ser una lectura inspiradora y profunda para el Día de San José. No solo nos acerca a la vida de este santo, sino que también nos reta a aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana, conduciéndonos hacia una espiritualidad auténtica y comprometida.
Es curioso. En la experiencia de fe, la unción de enfermos aparece habitualmente cuando uno se siente al borde de la extinción. Quizá por eso mayoritariamente se percibe como un sacramento de cierre o de despedida. Y desde luego ese papel lo tiene. Pero también existe un alma que invoca la alegría cristiana de seguir respirando. En definitiva somos seres capaces de descender a una abisal profundidad simbólica, incluso cuando nuestros cuerpos están heridos o rotos por cualquier enfermedad física o mental. Pero entonces, ¿por qué en ese sacramento no honramos esa vida en todas sus formas y momentos y no solo cuando estamos a punto de partir? Qué bueno sería no tener que esperar a estar al borde de la muerte para reconocer nuestra necesidad de sanación completa. La unción de enfermos, podría ser ese sacramento que impregne nuestra experiencia de la enfermedad de esa maravillosa vitalidad y esperanza que despierta la confianza en los planes y cuidados de Dios. Esa es precisamente la propuesta central que presenta Rosa Ruiz en su libro La unción de enfermos. Una experiencia creyente.

En la primera parte, la autora analiza brevemente el ritual actual de la unción, aportando una panorámica muy clara sobre las pautas litúrgicas del Ritual Ordo Unctionis Infirmorum y el Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos. En una segunda parte, profundiza en la dimensión humana de la unción, destacando la importancia de los rituales y símbolos y su conexión con los conceptos más extendidos de salud, la enfermedad y curación. La siguiente parte del libro avanza hacia la dimensión creyente, mostrando las dos caras sacramentales -la salvación y la salud-. También se adentra en la evolución histórica de los planteamientos teológicos sobre este sacramento hasta llegar a analizar el marco teológico actual. En su última parte, propone recuperar la unción como un sacramento de vida, contemplando cuatro aspectos clave que llenan de significado cualquier momento difícil de la vida: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios.
El libro es el resultado de una cuidada profundidad, claridad y sencillez a la hora de investigar y reflexionar sobre la riqueza espiritual de la unción. Una pequeña joya que puede ayudar a revitalizar la unción en todas las dimensiones de nuestra existencia. Rosa Ruiz ofrece la oportunidad de observar el sacramento como una realidad que acompaña en la enfermedad, en cualquiera de sus frentes y facetas. No solo en momentos de gravedad. Una propuesta de celebración en medio de la vida cotidiana que recupera el carácter que ya le dieron los primeros cristianos. Este enfoque también ayuda a comprender como la Iglesia puede ayudar al creyente a vivir y a enfrentar la enfermedad gracias a una de las experiencias cristianas más intensas. Un momento de profunda e íntima conexión entre la persona enferma y Dios. Una experiencia donde encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.
Sin duda, es una lectura que invitará a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento.
«Quien puede reconocer una gran esperanza en la muerte, puede también vivir una vida a partir de la esperanza»
Benedicto XVI
La biografía de Joseph Ratzinger (1927-2022), papa Benedicto XVI desde 2005 y papa emérito desde 2013, forma parte de los últimos 95 años de historia universal. Su fallecimiento evoca un gran periodo de cambio de época eclesial que él protagoniza como final de lo antiguo y comienzo de algo nuevo. Entre ambos, construyó un puente desde la lucidez del Evangelio y su agudo pensamiento, abriéndose en medio de las tempestades. Por ello, su figura creyente, intelectual, teológica y humana se alza en medio de polémicas entre partidarios y detractores. «Fue un gran Papa: grande por la fuerza y penetración de su intelecto, grande por su importante contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y religiosidad. Su espíritu aparecerá de generación en generación cada vez más grande y más potente», decía el papa Francisco.
El periodista Peter Seewald, biógrafo y amigo de Joseph Ratzinger, dedicó gran parte de su faceta de escritor a mostrar los rostros del religioso. De su primera entrevista, en 1996, al cardenal Joseph Ratzinger, prefecto entonces para la Congregación para la Doctrina de la Fe, nació una admiración y una afinidad que se ha mantenido a la largo de la vida del Papa. Una posición privilegiada para conocer a fondo un hombre tímido y luminoso a través de sus ensayos. Numerosas entrevistas, conversaciones reflejadas en sus libros-entrevista: La sal de la tierra (1996), Dios y el mundo (2000) y Luz del mundo (2010) y libros que el Grupo de Comunicación Loyola ha tenido el privilegio de publicar: Últimas conversaciones el legado del papa alemán tras su histórica renuncia y Benedicto XVI, una vida, muestran al hombre que afrontó con racionalidad, decisión, inteligencia y fe profunda cada tiempo.
El autor recorre la historia de Ratzinger. El niño y adolescente marcado por el terror nazi, la II Guerra Mundial, en el seno de una familia bávara muy unida y profundamente religiosa. El alumno modélico, ávido de conocimiento en el tiempo difícil de postguerra. El joven que en 1950 decidió la orientación de su vocación sacerdotal en los años de Fürstenried, época de grandes y sufridas decisiones. Decidió su vocación debatiéndose con los sentimientos hacia una mujer. Joven participante del Concilio Vaticano II donde cobró protagonismo como catedrático en Teología con propuestas renovadas. Un hito eclesial donde se sintió llamado a «clarificar qué es lo que realmente queremos y qué no». El periodo posconciliar es el tiempo de la reflexión crítica de las tres fuerzas entre las que se libraba una lucha por la futura configuración de la Iglesia católica. También de su teología. Por una parte, el progresismo posconciliar se hermana con la tendencia neomarxista; el conservadurismo mezquino que se aferra a las formas del pasado y, en su rechazo del Concilio, y las que habían posibilitado y sostenido el Concilio Vaticano II. Las obras de Santiago Madrigal SJ publicadas por el GCL en 2007 y 2008 siguen sus huellas teológicas hasta el presente como pontífice: Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del concilio (Sal Terrae, 2007) e Iglesia es Caritas. La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI (Sal Terrae, 2008).
Siempre era el más joven: docente con 25 años, profesor con 31, obispo y cardenal con 50. A sus 54 años, en 1982, era el prefecto más joven de Congregación para la Doctrina de la Fe. Con fuerza fue capaz de reorganizarla y darle voz. Un periodo que le llevó a afrontar retos eclesiales como la teología de la liberación periodo en el que se acercó a Juan Pablo II. Con 78 años de edad, en 2005, fue elegido Papa. Por primera vez se sentaba en la sede de Pedro un destacado teórico de la Modernidad. Libros como Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida (Sal Terrae, 2011) y El credo, hoy (Sal Terrae, 2012) revelaron entonces su vitalidad teológica. Tenía tras de sí la experiencia de la dictadura atea y había vivido el auge y los problemas de la posmodernidad. Su capacidad de ofrecer análisis certeros era ahora más demandada que nunca. Eligió el nombre de Benedicto de benedictus, el bendecido o el declarado bueno, en contraposición con críticas vertidas contra él mientras fue el prefecto de la Congregación. Y en especial, siguiendo las huella de su predecesor, Benedicto XV, ‘el papa de la paz’, y san Benito, el patrón de Europa: «He querido llamarme Benedicto XVI para vincularme idealmente al papa que guio la Iglesia en un periodo agitado a causa de la I Guerra Mundial. Deseo poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y la armonía entre los hombres y pueblos, convencido de que el gran bien de la paz es ante todo un don de Dios, frágil y precioso, que es preciso invocar, conservar y construir día a día con la aportación de todos».
El pontificado de Benedicto XVI sufrió la traición y sus consecuencias, también relatadas por el propio Benedicto XVI en el libro de Peter Seewald. El caso de Vatileak – filtraciones de documentos internos del Vaticano- generaron una complicada situación que puso en jaque el pontificado de Ratzinger con 85 años de edad. Era 2011 y con la traición arreciaba con más fuerza la dureza de un cargo exigente para la que se requiere la energía para liderar la Iglesia Católica por todo el mundo. Grandes hitos, en muchos casos polémicos, fueron marcando su pontificado hasta que por sorpresa, en 2013, renunció. «El papa no es un superhombre y su existencia no basta por sí sola, sino que también tiene que desempeñar funciones. Si renuncia al ministerio, mantiene en un sentido interior la responsabilidad que asumió en su día, pero no la función. Visto así, se entenderá poco a poco que el ministerio papal no ha perdido nada de su grandeza, aunque quizá se haya hecho más patente la humanidad del ministerio», explicaba a su biógrafo en sus Últimas conversaciones.
Desde el Grupo de Comunicación Loyola es inevitable sentir el orgullo de contar con el auténtico legado: la primera entrevista concedida tras su renuncia y la biografía completa de su vida. Y ahora, solo cabe gratitud por tanto bien recibido, porque permitirá proyectar a las futuras generaciones la humanidad del Pontífice.
Estos son los títulos publicados por el Grupo de Comunicación Loyola de Joseph Ratzinger- Benedicto XVI
Firmados por Joseph Ratzinger- Benedicto XVI
Fe y ciencia. Un diálogo necesario (Sal Terrae, 2011)
Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida (Sal Terrae, 2011)
El credo, hoy (Sal Terrae, 2012)
¡Abrid las puertas a Cristo! Meditaciones sobre Juan Pablo II (Mensajero, 2012)
Benedicto XVI. Últimas conversaciones con Peter Seewald (Mensajero, 2016)
Benedicto XVI. Una vida. Peter Seewald (Mensajero, 2020)
Una lectura sobre Benedicto XVI, como protagonista
Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del concilio, Santiago Madrigal SJ (Sal Terrae, 2007)
Diez cosas que el papa Benedicto XVI quiere que sepas John L. Allen (Mensajero, 2008)
Iglesia es Caritas. La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI Santiago Madrigal (Sal Terrae, 2008)
Benedicto XVI. Una visión teológica del mundo, Thomas P. Rausch, SJ (Mensajero, 2013)
Análisis de su papado
Historia de los papas. Desde Pedro hasta hoy, John O´Malley. (Sal Terrae, 2010)
Los jesuitas y los papas, John O´Malley ( Mensajero, 2017)
La redacción de dos libros recientes para el sello Sal Terrae, El hermano inacabado. Carlos de Foucauld y San José: Los ojos de las entrañas, se ha solapado con el proyecto de comentar el Evangelio Diario de la Compañía de Jesús 2023. Su autora, Margarita Saldaña, firma los dos primeros títulos y los comentarios del segundo. Y si los tres proyectos requieren del arte de la escritura, los comentarios al Evangelio Diario llevan el plus de la contemplación y la oración.
Desde el principio se propuso nutrir cada párrafo de pistas para guiar hacia una lectura inspiradora y se ha servido de diversos recursos para transmitir lo que tiene de buena y nueva noticia: “Te dejas trabajar por la Palabra”, dice. Así, esa primera fuente, el Evangelio, se ve transformada por las relaciones humanas, por ensayos exagéticos de otros autores y por la lectura en distintos idiomas. Todo pasa por su interior y por la vida cotidiana. Los encuentros familiares, el trabajo y los amigos revelan su significado. “Ese es el ejercicio que invito a hacer a todo aquel que se acerque al Evangelio Diario”. Ahora el lector tiene en su mano la posibilidad de descubrir la aportación novedosa de Margarita Saldaña, una voz personal y una mirada de mujer vinculada a la familia del padre de Foucaould, con toda su espiritualidad.
Su reto como escritora y orante era traducir de manera sencilla lo que a ella le decía el Evangelio. “En el fondo, compartimos una experiencia personal, la visión de cada uno en contacto con el evangelio. Poner en palabras y traducir para que el lector pueda captar aquellos ecos breves. Encontrar un leguaje ágil, sencillo y vinculado a la experiencia de la vida cotidiana”, describe.
El evangelio es una fuente de inspiración para cualquier persona que quiere construir un mundo mejor. Aunque no compartan la fe pueden encontrar en la propia Palabra inspiración. Jesús es un inspirador para todas las personas que buscan el bien y la verdad.
El susurro de los pétalos es más que un libro: es un diálogo íntimo entre dos mundos artísticos, un mano a mano entre la escultora Cristina Almodóvar y el escritor Bert Daelemans. Es el encuentro entre la métrica ínfima del haiku y la imagen escultórica de un simple rectángulo con el que juegan pétalos en movimiento, ligeros y cambiantes, a través de 76 variaciones realizadas con estos sencillos elementos. Un encuentro en el que la expresión plástica y el pensamiento fluyen a la par, generando una simbiosis, un diálogo bidireccional entre los mundos creativos de los autores. Palabra e imagen se toman de la mano para introducir al lector en un universo lleno de encanto que invita a la reflexión desde la calma perceptiva.

La vida fluye y se mueve en este libro, entrando y saliendo, frenando y acelerando, conteniéndose y desbordándose a través de todo lo que sugieren las infinitas posibilidades y delicados matices que se generan entre las palabras susurradas y los pétalos que le dan nombre. Una colaboración que invita a pensar que así puede ser también la vida: armoniosa, compartida, sencilla, infinitamente móvil y llena de belleza.
La obra estará presente en la exposición de escultura realizada a partir de las imágenes del libro en la galería Gärna de Madrid, en la calle Jorge Juan 12, hasta el 12 de noviembre.
«La vida, las obras y las palabras del cardenal Carlo María Martini han infundido esperanza y apoyado a muchas personas en su camino de investigación. Hombres y mujeres de diferentes religiones, no solo en el ámbito cristiano, han encontrado y siguen encontrando aliento y luz en sus reflexiones». Estas palabras del papa Francisco dedicadas al jesuita italiano cuando se cumplen 10 años de su fallecimiento (1927 – 2012) expresan por sí solas la gratitud por la vida y la obra de un profeta de nuestro tiempo. El profeta del diálogo, como lo bautizó Andrea Tornielli en la biografía dedicada al religioso de fama internacional: Carlo María Martini. El profeta del diálogo. Sal Terrae 2013.
El Papa menciona en numerosas ocasiones aquellos escritos que le inspiran para sus intervenciones. En realidad, Carlo María Martini fue y sigue siendo a día de hoy un biblista reconocido, un pensador que creció en sabiduría a través de la Biblia, a la que accedió como experto en la crítica textual del Nuevo Testamento, y del diálogo. Dominaba seis idiomas modernos, además del latín, del griego y del hebreo clásicos. Los reconocimientos de la talla del Caballero Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2000, reflejan el enorme valor de su aportación intelectual y humana. Su amplia obra es hoy ese legado vivo que continúa abriendo el diálogo entre creyentes y no creyentes. Gracias a su producción, de la que el Grupo de Comunicación Loyola es referente en lengua castellana, su legado permanece vivo y presente.
Martini era un pensador que no eludía los retos del siglo en que vivió y se convirtió en una de las personalidades con más autoridad en la Iglesia. Sacerdote desde 1952, arzobispo de Milán desde 1980 a 2002 y cardenal desde 1983, Martini abordaba cuestiones del hombre y la mujer de hoy en búsqueda del Otro y de sí mismo y de una iglesia en camino: políticas y sociales (el régimen fiscal, la relación escuela pública-privada, uniones de hecho), éticas (sexualidad, aborto, eutanasia, aborto) y religiosas (liturgia, ecumenismo, sacerdocio y celibato, el papel de la mujer).
Tornielli, gran conocedor de su figura, clasifica su obra a tenor de dos facetas que Martini vivió con intensidad: el obispo y el estudioso. El primero está presente en las homilías, – Buscad a Jesús (Mensajero, 2015)- en los escritos – El jardín interior (Sal Terrae 2015)-, cartas, – Hablad con el corazón (Sal Terrae 2013)- en las meditaciones –El sol interior (Sal Terrae 2017) Relatos de la pasión (Sal Terrae 2018), La fuerza de la debilidad (Sal Terrae 2014), Pruebas y consolaciones del sacerdote (Sal Terrae 2011) – y en las intervenciones (¿Qué debemos hacer? (Sal Terrae 2013). El estudioso, el intelectual, era posible encontrar en ciertas entrevistas donde daba muestras, con libertad de pensamiento, de posiciones avanzadas, formulaba hipótesis, diseñaba escenarios futuribles y se declaraba posibilista en materias como, por ejemplo, el sacerdocio de las mujeres (antes, sin embargo, de que el papa publicara el documento en el que se negaba definitivamente el sacerdocio femenino) o la moral sexual. «El arzobispo ha sido presentado como el hombre del diálogo siempre y en cualquier lugar, aun cuando a algunos les pareciera este diálogo una capitulación incondicionada. Pero si se examina la colección de sus escritos, se encuentran también palabras firmes con respecto al islam y a la integración entre las culturas que no pueden clasificarse ciertamente como «buenistas», afirmó Andrea Tornielli en su biografía.
Recientemente, el papa Francisco compartía en una jornada con sacerdotes, las cercanías y las lejanías por las que él mismo atravesó como religioso. Durante su reflexión, se refirió a las palabras del cardenal Martini al que él mismo recordaba por su palabra de esperanza. «La cercanía con Jesús», comentaba, «nos invita a no temer a ninguna de estas horas no porque seamos fuertes, sino porque lo miramos a Él, nos aferramos a él y le decimos: «¡Señor, no me dejes caer en la tentación! Hazme comprender que estoy viviendo un momento importante en mi vida y que tú estás conmigo para probar mi fe y mi amor» (C. M. Martini, La fuerza de la debilidad. Reflexiones sobre Job, Sal Terrae 2014, 84). Esta cercanía con Dios a veces tiene un estilo de lucha, luchar con el Señor principalmente en esos momentos donde su ausencia se hace más notoria en la vida sacerdotal o en la vida de las personas a ellos encomendada». Y ahí, en medio de esas tormentas la palabra de Carlo Maria Martini es una voz que siembra esperanza.