25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José Carlos Bermejo, director del Centro, “con el corazón en las manos”. Fruto de esta colaboración, suma de la labor editorial y la experiencia profesional, se ha podido proporcionar durante estos años las claves de una atención integral a la persona en todas sus circunstancias, especialmente en momentos de mayor fragilidad: en la enfermedad, en el dolor, en la soledad y en el duelo. Prueba de ello es el enorme servicio ofrecido durante los momentos más difíciles de la pandemia a través de un gran número de títulos, aliento para cruzar el abismo que siempre contó de encuentros semanales, de espacios de escucha y de desahogo, aunque fuera ‘online’.

Psicólogos, médicos, terapeutas, orientadores, pastoralistas de la salud, especialistas en bioética, acompañantes y religiosos de generosa vocación por el cuidado como los camilos comparten sus estudios y sus reflexiones y en especial, su exquisita práctica. Un reto editorial que pivota en torno al enfermo, a sus familiares, al cuidador, a los profesionales y a los gestores sanitarios para proporcionar el acompañamiento y el apoyo en cada uno de sus procesos desde lo más humano y profundo de su corazón.

La alianza se forjó en 1998, cuando Sal Terrae y el Centro de Humanización descubrieron sus afinidades: su vocación de servicio al otro desde sus diversas misiones. El Grupo de Comunicación Loyola, como obra de la Compañía de Jesús, y el Centro de Humanización de la Salud, de la Orden de los Ministros de los Enfermos, comparten la inquietud por el cuidado de la persona en su integridad y sus reflexiones en clave de fe del sufrimiento humano. El tiempo les ha hecho compañeros en la misión de la formación, de la difusión y del acercamiento de un cuidado que “no solo atienda las necesidades de las personas, sino que también comprenda su corazón”. En 2020 se integró en esta colaboración la editorial del Grupo de Comunicación Loyola,  Mensajero, que en la actualidad tiene seis títulos publicados: Crónica de san Camilo, José Carlos Bermejo, Marta Villacieros Durbán y Gema Moreno; Gracias por la vida, José Carlos Bermejo, 2021, Alivio mi dolor hablando de amor, Arnaldo Pangrazzi, 2022; Padre bueno, gracias por la vida, José Carlos Bermejo, 2022; La mirada del perdón, Luciano Sandrín, 2023 y El espíritu de san Camilo, Mario Vanti, 2023.

Claves de esta consolidación:

  • Profesionalidad, formación, experiencia y hondura

Más de 20 autores consagrados a su trabajo en el Centro de Humanización de la Salud o en otros servicios de acompañamiento comparten sus reflexiones basadas en la experiencia. José Carlos Bermejo, su director, encabeza la lista de autores. Consuelo Santa María, Arnaldo Pangrazzi, Luciano Sandrín, Rosa María Belda, Valentín Rodil, Marisa Magaña, Angelo Brusco, Rosa Mª Belda, Cristina Muñoz, Mari Patxi Ayerra, Angelo Brusco, Sergio Pintor, Juan José Valverde, Ángel Cornago, Miguel Ángel Millán y Rosa Ruiz, entre otros ….

  • Temáticas actuales

En los cinco últimos años, además de publicar con el Grupo de Comunicación Loyola con Mensajero, las propuestas editoriales se han integrado en nuevas colecciones propias de Sal Terrae como Presencia Teológica, Comunidad sanadora, de Luciano Sandrín, 2021, o Espiritualidad.

  • Propuestas en clave de fe, en clave de humor y desde el corazón

El servicio de los camilos radica en que la hospitalidad es parte de su carisma cristiano y también como un valor humano fundamental. Algo valioso por sí mismo, que todo ser humano debe cultivar y practicar por mero imperativo de humanidad. Y si esto se dice de todo ser humano, cuánto más de quienes por vocación y profesión dedican su vida al cuidado de la salud de los demás: los profesionales sanitarios.

  • Generación de cambio y crecimiento

La formación, el crecimiento personal y el apoyo generan un efecto transformador de innumerables consecuencias que enlazan con la vida. La formación proporciona las  competencias generadoras de cambio. 

PUBLICACIONES

Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud

Humanizar la Salud

Proyecto

El Pozo de Siquén

Testimonio

Diez miradas sobre Camilo de Lellis, de Francisco Álvarez y José Carlos Bermejo. -141-

Camilo de Lelis, un sanitario con corazón de madre, Giorgio Cosmacini- 145-

Servidores y testigos

Todo corazón para los enfermos. Camilo de Lellis, Alessandro Pronzato -74-

Espiritualidad

Geografía espiritual al final de la vida, Arnaldo Pangrazzi, 2020

Psicología

¿Envidioso yo?, Luciano Sandrín, 2021

Pastoral

La iglesia en acción, Óscar Moriana, 2019

Colecciones de Sal Terrae

Bioética global en tiempos de incertidumbre, 2019

La dimensión mariana de san Camilo, Felice Rufini, 2022

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo de tránsito de Westerbork, en Holanda, hacia el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia.

La trama se centra en la vida de Etty Hillesum, una joven judía llena de pasión y lucidez, que encontró en la escritura su refugio y conexión con la vida. Amante de los poemas de Rilke y de Dios, Etty se convierte en el eje emocional de la narración, mientras otros personajes memorables experimentan miedo y esperanza en un contexto de deshumanización.

En esta novela, Etty Hillesum cobra vida para narrar con sus propias palabras las experiencias, conversaciones y reflexiones de aquel fatídico viaje en el vagón 12 con sus padres, Louis y Riva, y su hermano menor, Mischa. Unas vivencias que se hilan con sus propios recuerdos de toda una existencia. A través de una meticulosa recreación histórica, Carmen Guaita logra plasmar de manera fidedigna los acontecimientos y realidades personales que marcaron las vivencias de Etty, tal y como ella misma los recogió en sus escritos. Durante su confinamiento en el vagón, Etty envió tarjetas postales a sus seres queridos por las rendijas del vagón, de las cuales solo una ha llegado hasta nuestros días. Estas misivas son la ventana por la que Guaita nos permite acompañar a Etty y descubrir su singular perspectiva del mundo, su carácter apasionado y contradictorio, el profundo impacto de quienes amó en su vida, su inmersión en las profundidades del alma y su diálogo con Dios.

Guaita despliega su excepcional habilidad narrativa al recorrer el viaje interior y exterior de Etty con una prosa vivaz y fluida, que atrapa al lector de inmediato y lo sumerge en la intensidad de la época. La autora demuestra un profundo respeto, ternura y gratitud hacia Etty, quien ofrece un escalofriante testimonio de los horrores del Holocausto, así como una afirmación de la tenaz belleza de la existencia. La transformación espiritual de Etty la convierte en un faro de luz en medio de la oscuridad que envuelve al vagón número 12.

Esta novela biográfica de Etty Hillesum, una de las mejores escritoras en lengua neerlandesa, rinde homenaje a su eterno legado. Su diario, en diálogo consigo misma y con Dios, permite adentrarse en la profundidad de su experiencia espiritual y apreciar la fuerza de su espíritu.

En la conmemoración del 80 aniversario de su muerte, La celda cerrada brinda la oportunidad de acercarnos de manera única y conmovedora a la figura de Etty Hillesum y descubrir cómo, en medio de la adversidad, el ser humano es capaz de encontrar belleza y esperanza. Esta obra es, sin duda, un tributo a la resistencia del espíritu humano y un recordatorio de la importancia de mantener siempre viva la memoria histórica.

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

«De noche iremos» es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la colección El Pozo de Siquén, y se presenta como una invitación a adentrarnos en el misterio del amor de Dios, que se manifiesta de formas sorprendentes e insospechadas.

Marta García Fernández, perteneciente a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, se ha formado en el Pontificio Instituto Bíblico y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y la teología bíblica se hace patente en sus reflexiones, que nos conducen a través del Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado Santo con una perspectiva renovada y enriquecedora.

El Jueves Santo es un punto de inflexión en el libro, donde García Fernández nos revela un Dios que se hace «Bajísimo», mostrándonos su humildad y entrega en el acto de servir a los demás: un Dios que se despoja de su propia divinidad por amor. La autora nos invita a contemplar cómo Dios se hace siervo y se entrega como alimento, en una muestra de amor incondicional. Una entrega que se asemeja a la de una madre que se deja consumir para alimentar a sus hijos, una metáfora conmovedora y evocadora. El Viernes Santo, nos encontramos con una teofanía de Dios en los cuerpos destrozados y en las vidas rotas que nuestra historia relega al olvido. La autora nos presenta un crucificado sonriente, cuyo rostro se ilumina al vernos, y que nos abraza y nos colma de besos, como el padre de la parábola. García Fernández nos reta a encontrar la esperanza y el amor incluso en medio de la desolación. El Sábado Santo, con la esperanza del amanecer, nos embarcamos en la búsqueda del Resucitado, explorando el proceso de reconocerlo y encontrarse con él. La autora narra la aventura de María Magdalena, quien encuentra a Jesús resucitado y lo reconoce al escuchar su nombre: María-Rabunnî. Este encuentro nos enseña que descubrir a Dios vivo que parecía muerto en nuestras vidas es un proceso que va más allá de lo meramente visible.

«De noche iremos» es una obra que, sin duda, te dejará una huella en el corazón. Un libro que ofrece una invitación a sumergirse en el misterio pascual y a contemplar el amor insondable de Dios que se manifiesta en estos días sagrados. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar su fe y redescubrir la fuerza transformadora del amor de Dios.

Una lectura para el Día de San José: ‘San José. Los ojos de las entrañas’

El 19 de marzo, día de San José, es una ocasión propicia para adentrarse en la obra San José. Los ojos de las entrañas de Margarita Saldaña Mostajo. La figura de San José es un modelo a seguir en cuanto a humildad, compromiso y la búsqueda constante de la voluntad de Dios en nuestra vida cotidiana.

En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en un aspecto cotidiano, esta lectura nos invita a reflexionar sobre las virtudes y sabiduría espiritual que la figura de San José representa.

Publicada en la colección El Pozo de Siquén (Sal Terrae), este pequeño libro de 96 páginas ha traspasado fronteras y ya se ha traducido al inglés, italiano, portugués y brasileño. En esta ocasión, Margarita Saldaña, que es autora de trabajos anteriores como Rutina habitada: Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyente, Tierra de Dios: Una espiritualidad para la vida cotidiana, y más recientemente El hermano inacabado: Carlos de Foucauld, nos guía ahora por un viaje de descubrimiento personal a través de la vida de José de Nazaret.

El propósito de este libro es acercar a sus lectores a la vida de José de Nazaret, una figura aparentemente secundaria en la historia, pero con un papel esencial en el tapiz de la salvación. Margarita nos muestra cómo la vida de San José puede servir de inspiración y guía en nuestra búsqueda espiritual. La obra se estructura en torno a las Escrituras, la tradición cristiana y el contexto actual de nuestro mundo, ofreciendo reflexiones y perspectivas sugerentes que enriquecen la experiencia del lector. Utiliza un lenguaje claro y accesible que permite a cualquier lector comprender los conceptos teológicos y espirituales presentados en el libro. Además, la autora combina magistralmente la espiritualidad y la vida diaria, animándonos a agudizar nuestra percepción espiritual para descubrir la Presencia latente que envuelve y penetra toda la realidad, siguiendo el ejemplo de San José.

Como una guía espiritual en tiempos de incertidumbre, este libro puede ser una lectura inspiradora y profunda para el Día de San José. No solo nos acerca a la vida de este santo, sino que también nos reta a aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana, conduciéndonos hacia una espiritualidad auténtica y comprometida.

Claves para entender un sacramento vital: la unción de enfermos

Es curioso. En la experiencia de fe, la unción de enfermos aparece habitualmente cuando uno se siente al borde de la extinción. Quizá por eso mayoritariamente se percibe como un sacramento de cierre o de despedida. Y desde luego ese papel lo tiene. Pero también existe un alma que invoca la alegría cristiana de seguir respirando. En definitiva somos seres capaces de descender a una abisal profundidad simbólica, incluso cuando nuestros cuerpos están heridos o rotos por cualquier enfermedad física o mental. Pero entonces, ¿por qué en ese sacramento no honramos esa vida en todas sus formas y momentos y no solo cuando estamos a punto de partir? Qué bueno sería no tener que esperar a estar al borde de la muerte para reconocer nuestra necesidad de sanación completa. La unción de enfermos, podría ser ese sacramento que impregne nuestra experiencia de la enfermedad de esa maravillosa vitalidad y esperanza que despierta la confianza en los planes y cuidados de Dios. Esa es precisamente la propuesta central que presenta Rosa Ruiz en su libro La unción de enfermos. Una experiencia creyente

En la primera parte, la autora analiza brevemente el ritual actual de la unción, aportando una panorámica muy clara sobre las pautas litúrgicas del Ritual Ordo Unctionis Infirmorum y el Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos. En una segunda parte, profundiza en la dimensión humana de la unción, destacando la importancia de los rituales y símbolos y su conexión con los conceptos más extendidos de salud, la enfermedad y  curación. La siguiente parte del libro avanza hacia la dimensión creyente, mostrando las dos caras sacramentales -la salvación y la salud-. También se adentra en la evolución histórica de los planteamientos teológicos sobre este sacramento hasta llegar a analizar el marco teológico actual. En su última parte, propone recuperar la unción como un sacramento de vida, contemplando cuatro aspectos clave que llenan de significado cualquier momento difícil de la vida: la vulnerabilidad, el aceite, las manos y la ternura de Dios.

El libro es el resultado de una cuidada profundidad, claridad y sencillez a la hora de investigar y reflexionar sobre la riqueza espiritual de la unción. Una pequeña joya que puede ayudar a revitalizar la unción en todas las dimensiones de nuestra existencia. Rosa Ruiz ofrece la oportunidad de observar el sacramento como una realidad que acompaña en la enfermedad, en cualquiera de sus frentes y facetas. No solo en momentos de gravedad. Una propuesta de celebración en medio de la vida cotidiana que recupera el carácter que ya le dieron los primeros cristianos. Este enfoque también ayuda a comprender como la Iglesia puede ayudar al creyente a vivir y a enfrentar la enfermedad gracias a una de las experiencias cristianas más intensas. Un momento de profunda e íntima conexión entre la persona enferma y Dios. Una experiencia donde encontrar consuelo, fortaleza y esperanza.

Sin duda, es una lectura que invitará a reflexionar y a vivir de una manera más plena y consciente este sacramento.

 

En memoria de Benedicto XVI, el papa que afrontó cambios eclesiales desde la lucidez del Evangelio

«Quien puede reconocer una gran esperanza en la muerte, puede también vivir una vida a partir de la esperanza»

Benedicto XVI

La biografía de Joseph Ratzinger (1927-2022), papa Benedicto XVI desde 2005 y papa emérito desde 2013, forma parte de los últimos 95 años de historia universal. Su fallecimiento evoca un gran periodo de cambio de época eclesial que él protagoniza como final de lo antiguo y comienzo de algo nuevo. Entre ambos, construyó un puente desde la lucidez del Evangelio y su agudo pensamiento, abriéndose en medio de las tempestades. Por ello, su figura creyente, intelectual, teológica y humana se alza en medio de polémicas entre partidarios y detractores. «Fue un gran Papa: grande por la fuerza y penetración de su intelecto, grande por su importante contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y religiosidad. Su espíritu aparecerá de generación en generación cada vez más grande y más potente», decía el papa Francisco.

El periodista Peter Seewald, biógrafo y amigo de Joseph Ratzinger, dedicó gran parte de su faceta de escritor a mostrar los rostros del religioso. De su primera entrevista, en 1996, al cardenal Joseph Ratzinger, prefecto entonces para la Congregación para la Doctrina de la Fe, nació una admiración y una afinidad que se ha mantenido a la largo de la vida del Papa. Una posición privilegiada para conocer a fondo un hombre tímido y luminoso a través de sus ensayos. Numerosas entrevistas, conversaciones reflejadas en sus libros-entrevista: La sal de la tierra (1996), Dios y el mundo (2000) y Luz del mundo (2010) y libros que el Grupo de Comunicación Loyola ha tenido el privilegio de publicar: Últimas conversaciones el legado del papa alemán tras su histórica renuncia y Benedicto XVI, una vida, muestran al hombre que afrontó con racionalidad, decisión, inteligencia y fe profunda cada tiempo.

El autor recorre la historia de Ratzinger. El niño y adolescente marcado por el terror nazi, la II Guerra Mundial, en el seno de una familia bávara muy unida y profundamente religiosa. El alumno modélico, ávido de conocimiento en el tiempo difícil de postguerra. El joven que en 1950 decidió la orientación de su vocación sacerdotal en los años de Fürstenried, época de grandes y sufridas decisiones. Decidió su vocación debatiéndose con los sentimientos hacia una mujer. Joven participante del Concilio Vaticano II donde cobró protagonismo como catedrático en Teología con propuestas renovadas. Un hito eclesial donde se sintió llamado a «clarificar qué es lo que realmente queremos y qué no». El periodo posconciliar es el tiempo de la reflexión crítica de las tres fuerzas entre las que se libraba una lucha por la futura configuración de la Iglesia católica. También de su teología. Por una parte, el progresismo posconciliar se hermana con la tendencia neomarxista; el conservadurismo mezquino que se aferra a las formas del pasado y, en su rechazo del Concilio, y las que habían posibilitado y sostenido el Concilio Vaticano II. Las obras de Santiago Madrigal SJ publicadas por el GCL en 2007 y 2008 siguen sus huellas  teológicas hasta el presente como pontífice: Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del concilio (Sal Terrae, 2007) e Iglesia es Caritas. La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI (Sal Terrae, 2008).

Siempre era el más joven: docente con 25 años, profesor con 31, obispo y cardenal con 50. A sus 54 años, en 1982, era el prefecto más joven de Congregación para la Doctrina de la Fe. Con fuerza fue capaz de reorganizarla y darle voz. Un periodo que le llevó a afrontar retos eclesiales como la teología de la liberación periodo en el que se acercó a Juan Pablo II. Con 78 años de edad, en 2005, fue elegido Papa. Por primera vez se sentaba en la sede de Pedro un destacado teórico de la Modernidad. Libros como Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida (Sal Terrae, 2011) y El credo, hoy  (Sal Terrae, 2012) revelaron entonces su vitalidad teológica. Tenía tras de sí la experiencia de la dictadura atea y había vivido el auge y los problemas de la posmodernidad. Su capacidad de ofrecer análisis certeros era ahora más demandada que nunca. Eligió el nombre de Benedicto de benedictus, el bendecido o el declarado bueno, en contraposición con críticas vertidas contra él mientras fue el prefecto de la Congregación. Y en especial, siguiendo las huella de su predecesor, Benedicto XV, ‘el papa de la paz’, y san Benito, el patrón de Europa: «He querido llamarme Benedicto XVI para vincularme idealmente al papa que guio la Iglesia en un periodo agitado a causa de la I Guerra Mundial. Deseo poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y la armonía entre los hombres y pueblos, convencido de que el gran bien de la paz es ante todo un don de Dios, frágil y precioso, que es preciso invocar, conservar y construir día a día con la aportación de todos».

El pontificado de Benedicto XVI sufrió la traición y sus consecuencias, también relatadas por el propio Benedicto XVI en el libro de Peter Seewald. El caso de Vatileak – filtraciones de documentos internos del Vaticano- generaron una complicada situación que puso en jaque el pontificado de Ratzinger con 85 años de edad. Era 2011 y con la traición arreciaba con más fuerza la dureza de un cargo exigente para la que se requiere la energía para liderar la Iglesia Católica por todo el mundo. Grandes hitos, en muchos casos polémicos, fueron marcando su pontificado hasta que por sorpresa, en 2013, renunció. «El papa no es un superhombre y su existencia no basta por sí sola, sino que también tiene que desempeñar funciones. Si renuncia al ministerio, mantiene en un sentido interior la responsabilidad que asumió en su día, pero no la función. Visto así, se entenderá poco a poco que el ministerio papal no ha perdido nada de su grandeza, aunque quizá se haya hecho más patente la humanidad del ministerio», explicaba a su biógrafo en sus Últimas conversaciones.

Desde el Grupo de Comunicación Loyola es inevitable sentir el orgullo de contar con el auténtico legado: la primera entrevista concedida tras su renuncia y la biografía completa de su vida. Y ahora, solo cabe gratitud por tanto bien recibido, porque permitirá proyectar a las futuras generaciones la humanidad del Pontífice.

 

Estos son los títulos publicados por el Grupo de Comunicación Loyola de Joseph Ratzinger- Benedicto XVI

 

Firmados por Joseph Ratzinger- Benedicto XVI

Fe y ciencia. Un diálogo necesario (Sal Terrae, 2011)

Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida (Sal Terrae, 2011)

El credo, hoy  (Sal Terrae, 2012)

¡Abrid las puertas a Cristo! Meditaciones sobre Juan Pablo II (Mensajero, 2012)

Benedicto XVI. Últimas conversaciones con Peter Seewald (Mensajero, 2016)

Benedicto XVI. Una vida. Peter Seewald (Mensajero, 2020)

 

Una lectura sobre Benedicto XVI, como protagonista

Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del concilio, Santiago Madrigal SJ (Sal Terrae, 2007)

Diez cosas que el papa Benedicto XVI quiere que sepas John L. Allen  (Mensajero, 2008)

Iglesia es Caritas. La eclesiología teológica de Joseph Ratzinger – Benedicto XVI  Santiago Madrigal (Sal Terrae, 2008)

Benedicto XVI. Una visión teológica del mundo, Thomas P. Rausch, SJ (Mensajero, 2013)

 

Análisis de su papado 

Historia de los papas. Desde Pedro hasta hoy, John O´Malley. (Sal Terrae, 2010)

Los jesuitas y los papas, John O´Malley ( Mensajero, 2017)