La Feria del Libro de Madrid 2023, la cita ineludible para autores y lectores

Nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, del 26 de mayo al 11 de junio y el Grupo de Comunicación Loyola tampoco ha querido perderse este encuentro con los lectores. Desde la caseta 231 las editoriales Sal Terrae, Mensajero y Volteletras ofrecen lo mejor: la firma de una veintena de autores, una buena representación de su catálogo y por qué no, celebrar el encuentro con quien busca un título especial. Además, en esta 82 edición, la editorial se hará presente desde otros espacios a través exhibiciones artísticas singulares. La labor editorial trasciende al arte escénico de la mano de Gookapi. El domingo 28, a las 17.30h., el equipo de la primera plataforma infantil bilingüe castellano-euskera celebrará un espectáculo en el pabellón infantil para presentar los personajes del libro publicado por Volteletras-Mezulari  Gookapi. Los duendes y el hechizo del bosque – Gookapi. Iratxoak eta basoko sorginkeria. Y trasciende al arte plástico con la presencia de la obra de la escultora Cristina Almodóvar que ilustró cada haiku de Bert Daelemans en el El susurro de los pétalos. Estará representada en la exposición colectiva Arte y Poesía (Centro Cultural Casa de Vacas). Ambos eventos son reflejo de la gran diversidad de miradas a la realidad que ofrecen Sal Terrae, Mensajero y la editorial infantil Volteletras.

Esta es la agenda del Grupo de Comunicación Loyola en la Feria del Libro de Madrid que el año pasado recibió a 3 millones de visitantes.

Primer fin de semana, 26 de mayo al 28 de mayo. Firmas y espectáculo infantil

La autora de Sal Terrae, Rosa Ruiz, del Centro de Humanización de la Salud estrena el tiempo de firmas con su primer libro de Sal Terrae: Unción de enfermos . Rosa firmará el viernes a partir de las 18.30h.

El domingo 28 la actividad se multiplica. La primera autora en firmar, Mariola López Villanueva,  estará en la caseta desde las 11 hasta las 12.15h. con su último libro que ya va por la sexta edición: Madeleine Delbrel. Una mística de proximidad.

Le relevará el camilo José C. Bermejo, de 12.15h. a 13.30h., con un trabajo enorme para la editorial Sal Terrae y Mensajero, entre otros muchos: Humanización y counselling, Gracias a la vida, Espiritualidad y salud  Objetivo cero víctimas, La muerte apropiada o La esperanza en tiempos de coronavirus.

La mañana en la caseta termina con el turno de Maider Ávila y Iñigo Arrasate de 13.30h. a 14.45h. Maider es la autora del libro de Volteletras-Mezulari  Gookapi. Los duendes y el hechizo del bosque – Gookapi. Iratxoak eta basoko sorginkeria Este título forma parte de un proyecto ambicioso, Gookapi, desarrollado en el País Vasco como parte de la plataforma infantil bilingüe castellano-euskera destinado a menores de 10 años. El libro del GCL es parte de este proyecto y goza de una característica muy especial plasmada  por primera vez por la editorial: Realidad Aumentada.

Por la tarde, la caseta acogerá  de 17.30h. a 19h. a Álvaro Lobo Arranz, SJ, con la primera apuesta de la nueva colección Nocturlabio, Soltar lastre  Con el GCL ha firmado otros libros que también estarán en este espacio: Más que salud, Ignacio de Loyola, en buena Compañía,

A la misma hora, en el Pabellón Infantil, se celebra el espectáculo Gookapi que presentará los personajes del libro: los duendes. Será de una hora y después, el equipo firmará libros en la caseta 231, desde las 18.30h. hasta las 19.45h.

Segundo fin de semana, 2, 3 y 4 de junio. Firmas y exposición Arte y Poesía.

El viernes 2 de junio Bert Daelemans y Cristina Almodóvar firmarán ejemplares de El susurro de los pétalos desde las 18h. hasta las 19.30h., aproximadamente. Es más que un libro: es un diálogo íntimo entre dos mundos artísticos, la escultora Cristina Almodóvar y el escritor Bert Daelemans. Precisamente, dos días antes, el 31 de mayo, la exposición colectiva Arte y Poesía, en el Centro Cultural Casa de Vacas situado en el mismo Parque de El Retiro, expondrá piezas de la escultora reflejadas en este libro. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 25 de junio.

El sábado 3 de junio se reparte por la mañana entre Almudena Colorado, de 11h. a 12.30h. con su primer libro para la editorial Mensajero, Ese sonido que dices,  y el periodista y escritor Miguel Ángel Malavia, de 12.45 a 14.15h. Deseo, que saldrá en junio. Ambos libros pertenecen a la colección Nocturlabio.

Por la tarde será el maestro leonés Manu Velasco quien firme desde 17.30h. hasta las 19h. su nuevo libro Sé lluvia y otros proyectos que tiene con Mensajero: Diccionario de personas especiales y Soñando personas.

El domingo 4 de junio comienza con Margarita Saldaña, de 11h a 12.30h., firmando su última obra, El hermano inacabado que recorre la biografía espiritual de Carlos de Foucauld. Ella tiene más títulos publicados con el Grupo de Comunicación Loyola: San José, los ojos de las entrañas y los bellísimos comentarios del Evangelio Diario 2023.

Por la mañana, ya desde las 12.45h hasta las 14.15h., Germán González y Ana María Liñares serán protagonistas de la caseta con su nuevo libro La felicidad viene a cuento y otros títulos del catálogo.

Este domingo ya por la tarde, de 18h. a 19.30h., será el jesuita José María Fernández Martos quien firme ejemplares de su libro recientemente publicado El drama de la palabra y otros muchos títulos esenciales en el catálogo del GCL como Mi Biblia en la trinchera

 

Tercer fin de semana 9, 10 y 11 de junio. Un día especial para los niños y niñas

Un fin de semana especial. Viernes y domingo como cualquier fin de semana y sábado 10 de junio, dedicado exclusivamente a los libros de literatura infantil, Volteletras.

El viernes 9 de junio, Fernando Cordero, desde las 18h. a las 19.30h., firmará su primer libro con Sal Terrae y que llegará a las librerías en junio: Cruzando Fronteras. Encuentros con garra y calma. Aprovecha su viaje a Madrid para presentarlo en librerías y firmar en la Feria del Libro de Madrid.

El domingo cierran la caseta tres autores. Por la mañana estará firmando el veterano Roberto Corral su libro El olor de las olas, de Mensajero, desde las 11h. hasta las 12.30 h. Toma el testigo el nuevo autor de Mensajero, Javier Rubio, periodista que firmará su libro recién llegado a las librerías Buenos días y gracias a Dios. Cien motivos para arrancar la jornada con una alabanza desde las 12.45h. hasta las 14.15h. Por la tarde, desde las 18h. hasta las 19.30h., la autora del libro La celda cerrada. El último viaje de Etty Hillesum Carmen Guaita dedicará ejemplares y conversará con los lectores. Broche de oro para cerrar la presencia del Grupo de Comunicación Loyola.

Infantil, una presencia destacada

Siete firmas para niños y niñas.

Isabel Vargas, Abrazo de luz Desde las 10h. hasta las 11.30h.

María José DíazAntonio Rodríguez. Perseve…¿qué? Desde las 11.30h. hasta las 13.00h.

Rafa Ordóñez y José Fragoso, La maldición de la momia y Una bruja y un gato Desde las 13h. hasta las 14.30h.

Juan Heredia El hada de los niños especiales Desde las 17h. hasta las 18.30h.

Pedro Casillas con su nuevo libro Los Megalópez Desde las 18.30h. hasta las 20.30h.

 

 

 

Rumbo a lo desconocido: El legado de Francisco de Javier

«Francisco de Javier. El aventurero de Dios», la última novela de Pedro Miguel Lamet, te invita a un viaje a través del tiempo para revivir las hazañas de un hombre de fe y espíritu intrépido que se aventuró en los confines más remotos del mundo.

En esta novela, Lamet teje un impresionante relato que te transportará de lleno a la era de los grandes descubrimientos globales y los grandes intercambios culturales del siglo XVI, en medio de todo tipo de guerras, corrupción y ambiciones materiales. Quizá un eterno un espejo de nuestro presente.

La historia del jesuita Francisco de Javier y las de quienes le rodean nos hablan de la exploración profunda de la condición humana, y de todas esas luchas -clamorosas y silenciosas- marcadas por la voluntad y la propia fe. Lamet va dibujando con delicadeza escenas y momentos clave del santo misionero: desde el castillo de Javier hasta la corte del rey, desde las lágrimas en el muelle en su despedida hacia Asia, hasta un amanecer gélido en la cubierta de un barco en mitad del Índico. Con su característica narrativa inmersiva, detallada e íntima, nuestro autor consigue recrear la sutileza del olor salado del mar, la brisa fresca del este o incluso la emoción y el miedo que Francisco debió sentir en su gran aventura. Cada detalle, cada personaje y cada diálogo rebosan realismo y autenticidad en un rico tapiz de experiencias humanas y espirituales . Con su narración fluida y su atención al detalle, Lamet nos ofrece una historia que engancha, enriquece y conmueve, siempre con precisión histórica y fidelidad a los textos históricos, biografías, cartas y otros documentos relacionados con la vida de Francisco de Javier.

Si te gustan las buenas historias con grandes aventuras y los personajes históricos que han dejado una gran impronta, «Francisco de Javier. El aventurero de Dios» es casi una lectura obligada. Te encontrarás navegando por mares desconocidos, explorando tierras lejanas y, sobre todo, descubriendo el poder de la fe y la perseverancia en el corazón de un verdadero aventurero de Dios.

La felicidad en una isla desierta, una maleta y un libro

Imagina estar en una isla desierta con una maleta en tus manos. ¿Qué incluirías en ella? Si un libro es tu elección, entonces está claro que conoces uno de los mejores tesoros que el ser humano puede disfrutar.

El libro es más que meras palabras impresas en papel; es un puente hacia la felicidad, un visado para emociones inexploradas y un santuario para encontrarse a uno mismo. El libro puede ser tu mejor compañero y mentor en los momentos de mayor soledad y también en los que necesitas consuelo.

En un mundo donde las conexiones humanas son efímeras y superficiales, el libro te brinda la oportunidad de sintonizar con tu esencia, redescubrir tus emociones más profundas y dialogar con tu ser interior. EL escritor André Mourois, lo expresaba con sabiduría al afirmar que el libro siempre inicia conversaciones a las que solo el alma puede responder.

Este 23 de abril, celebremos juntos el Día del Libro, honrando la felicidad que se escribe en cada página y en cada palabra. Mientras sigamos preservando, publicando y leyendo libros, continuaremos disfrutando de la felicidad única que solo ellos pueden proporcionar.

25 años difundiendo la cultura del cuidado

Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, y el Centro de Humanización de la Salud celebran 25 años de colaboración editorial con cerca de 80 títulos escritos con el mismo objetivo: lecturas para la escucha, el encuentro y la cultura del cuidado. Como apunta José Carlos Bermejo, director del Centro, “con el corazón en las manos”. Fruto de esta colaboración, suma de la labor editorial y la experiencia profesional, se ha podido proporcionar durante estos años las claves de una atención integral a la persona en todas sus circunstancias, especialmente en momentos de mayor fragilidad: en la enfermedad, en el dolor, en la soledad y en el duelo. Prueba de ello es el enorme servicio ofrecido durante los momentos más difíciles de la pandemia a través de un gran número de títulos, aliento para cruzar el abismo que siempre contó de encuentros semanales, de espacios de escucha y de desahogo, aunque fuera ‘online’.

Psicólogos, médicos, terapeutas, orientadores, pastoralistas de la salud, especialistas en bioética, acompañantes y religiosos de generosa vocación por el cuidado como los camilos comparten sus estudios y sus reflexiones y en especial, su exquisita práctica. Un reto editorial que pivota en torno al enfermo, a sus familiares, al cuidador, a los profesionales y a los gestores sanitarios para proporcionar el acompañamiento y el apoyo en cada uno de sus procesos desde lo más humano y profundo de su corazón.

La alianza se forjó en 1998, cuando Sal Terrae y el Centro de Humanización descubrieron sus afinidades: su vocación de servicio al otro desde sus diversas misiones. El Grupo de Comunicación Loyola, como obra de la Compañía de Jesús, y el Centro de Humanización de la Salud, de la Orden de los Ministros de los Enfermos, comparten la inquietud por el cuidado de la persona en su integridad y sus reflexiones en clave de fe del sufrimiento humano. El tiempo les ha hecho compañeros en la misión de la formación, de la difusión y del acercamiento de un cuidado que “no solo atienda las necesidades de las personas, sino que también comprenda su corazón”. En 2020 se integró en esta colaboración la editorial del Grupo de Comunicación Loyola,  Mensajero, que en la actualidad tiene seis títulos publicados: Crónica de san Camilo, José Carlos Bermejo, Marta Villacieros Durbán y Gema Moreno; Gracias por la vida, José Carlos Bermejo, 2021, Alivio mi dolor hablando de amor, Arnaldo Pangrazzi, 2022; Padre bueno, gracias por la vida, José Carlos Bermejo, 2022; La mirada del perdón, Luciano Sandrín, 2023 y El espíritu de san Camilo, Mario Vanti, 2023.

Claves de esta consolidación:

  • Profesionalidad, formación, experiencia y hondura

Más de 20 autores consagrados a su trabajo en el Centro de Humanización de la Salud o en otros servicios de acompañamiento comparten sus reflexiones basadas en la experiencia. José Carlos Bermejo, su director, encabeza la lista de autores. Consuelo Santa María, Arnaldo Pangrazzi, Luciano Sandrín, Rosa María Belda, Valentín Rodil, Marisa Magaña, Angelo Brusco, Rosa Mª Belda, Cristina Muñoz, Mari Patxi Ayerra, Angelo Brusco, Sergio Pintor, Juan José Valverde, Ángel Cornago, Miguel Ángel Millán y Rosa Ruiz, entre otros ….

  • Temáticas actuales

En los cinco últimos años, además de publicar con el Grupo de Comunicación Loyola con Mensajero, las propuestas editoriales se han integrado en nuevas colecciones propias de Sal Terrae como Presencia Teológica, Comunidad sanadora, de Luciano Sandrín, 2021, o Espiritualidad.

  • Propuestas en clave de fe, en clave de humor y desde el corazón

El servicio de los camilos radica en que la hospitalidad es parte de su carisma cristiano y también como un valor humano fundamental. Algo valioso por sí mismo, que todo ser humano debe cultivar y practicar por mero imperativo de humanidad. Y si esto se dice de todo ser humano, cuánto más de quienes por vocación y profesión dedican su vida al cuidado de la salud de los demás: los profesionales sanitarios.

  • Generación de cambio y crecimiento

La formación, el crecimiento personal y el apoyo generan un efecto transformador de innumerables consecuencias que enlazan con la vida. La formación proporciona las  competencias generadoras de cambio. 

PUBLICACIONES

Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud

Humanizar la Salud

Proyecto

El Pozo de Siquén

Testimonio

Diez miradas sobre Camilo de Lellis, de Francisco Álvarez y José Carlos Bermejo. -141-

Camilo de Lelis, un sanitario con corazón de madre, Giorgio Cosmacini- 145-

Servidores y testigos

Todo corazón para los enfermos. Camilo de Lellis, Alessandro Pronzato -74-

Espiritualidad

Geografía espiritual al final de la vida, Arnaldo Pangrazzi, 2020

Psicología

¿Envidioso yo?, Luciano Sandrín, 2021

Pastoral

La iglesia en acción, Óscar Moriana, 2019

Colecciones de Sal Terrae

Bioética global en tiempos de incertidumbre, 2019

La dimensión mariana de san Camilo, Felice Rufini, 2022

Entre tinieblas y esperanza: el luminoso legado de Etty Hillesum

La celda cerrada es una emotiva novela biográfica escrita por Carmen Guaita, que nos adentra en un doloroso capítulo de la historia en el que, entre el 7 y el 9 de septiembre de 1943, más de mil personas fueron conducidas hacinadas en vagones de carga, desde el campo de tránsito de Westerbork, en Holanda, hacia el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia.

La trama se centra en la vida de Etty Hillesum, una joven judía llena de pasión y lucidez, que encontró en la escritura su refugio y conexión con la vida. Amante de los poemas de Rilke y de Dios, Etty se convierte en el eje emocional de la narración, mientras otros personajes memorables experimentan miedo y esperanza en un contexto de deshumanización.

En esta novela, Etty Hillesum cobra vida para narrar con sus propias palabras las experiencias, conversaciones y reflexiones de aquel fatídico viaje en el vagón 12 con sus padres, Louis y Riva, y su hermano menor, Mischa. Unas vivencias que se hilan con sus propios recuerdos de toda una existencia. A través de una meticulosa recreación histórica, Carmen Guaita logra plasmar de manera fidedigna los acontecimientos y realidades personales que marcaron las vivencias de Etty, tal y como ella misma los recogió en sus escritos. Durante su confinamiento en el vagón, Etty envió tarjetas postales a sus seres queridos por las rendijas del vagón, de las cuales solo una ha llegado hasta nuestros días. Estas misivas son la ventana por la que Guaita nos permite acompañar a Etty y descubrir su singular perspectiva del mundo, su carácter apasionado y contradictorio, el profundo impacto de quienes amó en su vida, su inmersión en las profundidades del alma y su diálogo con Dios.

Guaita despliega su excepcional habilidad narrativa al recorrer el viaje interior y exterior de Etty con una prosa vivaz y fluida, que atrapa al lector de inmediato y lo sumerge en la intensidad de la época. La autora demuestra un profundo respeto, ternura y gratitud hacia Etty, quien ofrece un escalofriante testimonio de los horrores del Holocausto, así como una afirmación de la tenaz belleza de la existencia. La transformación espiritual de Etty la convierte en un faro de luz en medio de la oscuridad que envuelve al vagón número 12.

Esta novela biográfica de Etty Hillesum, una de las mejores escritoras en lengua neerlandesa, rinde homenaje a su eterno legado. Su diario, en diálogo consigo misma y con Dios, permite adentrarse en la profundidad de su experiencia espiritual y apreciar la fuerza de su espíritu.

En la conmemoración del 80 aniversario de su muerte, La celda cerrada brinda la oportunidad de acercarnos de manera única y conmovedora a la figura de Etty Hillesum y descubrir cómo, en medio de la adversidad, el ser humano es capaz de encontrar belleza y esperanza. Esta obra es, sin duda, un tributo a la resistencia del espíritu humano y un recordatorio de la importancia de mantener siempre viva la memoria histórica.

El Triduo Pascual: Un camino hacia el amor insólito

«De noche iremos» es una verdadera joya espiritual escrita por Marta García Fernández, que ofrece reflexiones bíblicas sobre el triduo pascual y arroja una luz fresca y revitalizante sobre estos días tan significativos en la vida cristiana. La obra es parte de la colección El Pozo de Siquén, y se presenta como una invitación a adentrarnos en el misterio del amor de Dios, que se manifiesta de formas sorprendentes e insospechadas.

Marta García Fernández, perteneciente a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, se ha formado en el Pontificio Instituto Bíblico y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y la teología bíblica se hace patente en sus reflexiones, que nos conducen a través del Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado Santo con una perspectiva renovada y enriquecedora.

El Jueves Santo es un punto de inflexión en el libro, donde García Fernández nos revela un Dios que se hace «Bajísimo», mostrándonos su humildad y entrega en el acto de servir a los demás: un Dios que se despoja de su propia divinidad por amor. La autora nos invita a contemplar cómo Dios se hace siervo y se entrega como alimento, en una muestra de amor incondicional. Una entrega que se asemeja a la de una madre que se deja consumir para alimentar a sus hijos, una metáfora conmovedora y evocadora. El Viernes Santo, nos encontramos con una teofanía de Dios en los cuerpos destrozados y en las vidas rotas que nuestra historia relega al olvido. La autora nos presenta un crucificado sonriente, cuyo rostro se ilumina al vernos, y que nos abraza y nos colma de besos, como el padre de la parábola. García Fernández nos reta a encontrar la esperanza y el amor incluso en medio de la desolación. El Sábado Santo, con la esperanza del amanecer, nos embarcamos en la búsqueda del Resucitado, explorando el proceso de reconocerlo y encontrarse con él. La autora narra la aventura de María Magdalena, quien encuentra a Jesús resucitado y lo reconoce al escuchar su nombre: María-Rabunnî. Este encuentro nos enseña que descubrir a Dios vivo que parecía muerto en nuestras vidas es un proceso que va más allá de lo meramente visible.

«De noche iremos» es una obra que, sin duda, te dejará una huella en el corazón. Un libro que ofrece una invitación a sumergirse en el misterio pascual y a contemplar el amor insondable de Dios que se manifiesta en estos días sagrados. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar su fe y redescubrir la fuerza transformadora del amor de Dios.